Ahora ya no se quiere a candidatos de ‘fachada’

Usted está aquí

Ahora ya no se quiere a candidatos de ‘fachada’

Aseveran. Analistas dicen que no sólo es necesario construir la imagen del candidato, sino su narrativa. / ARCHIVO
Indican que los aspirantes deben tener contacto directo con la ciudadanía

MÉXICO.- La construcción de la imagen de un candidato ya no es suficiente para ganar un cargo de elección popular. Una campaña tiene que enfocarse hacia las necesidades de la ciudadanía para lograr convencer a los votantes con sus propuestas, situación que poco se observó en estos comicios, coincidieron especialistas en marketing político. 

Lo que proyecta el aspirante, así como el discurso y las propuestas tienen que ir de la mano con una motivación convincente. Historias que refuercen la percepción y el contenido de la campaña, con el fin de tocar las emociones de la gente, agregaron. 

Los expertos indicaron que el candidato debe dejar de ser el protagonista y poner en primer lugar en la campaña a la gente, de esa forma se trabaja más el fondo que la forma. 

Alonso Cedeño, especialista en marketing político digital, dijo que “disfrazar” al candidato, el discurso acartonado, así como los grandes mítines quedaron en el pasado. Hoy, el aspirante debe tener contacto directo con la ciudadanía y utilizar un lenguaje cotidiano. 

Señaló que al trabajar una campaña se buscan tres objetivos: dar una buena imagen del abanderado, convencer que es una buena opción, y al final llevar a la gente a las urnas. 

Qué es lo que quiere la gente, cómo lo quiere ver, qué le gusta y qué no le gusta a la gente, y construir desde ahí”
Alonso Cedeño, especialista

La parte fundamental de trabajar la imagen es entender que es lo que quiere ver el electorado, expresó Cedeño, pero no se tiene que disfrazar ni inflar al candidato o perder la esencia, tiene que ser congruente con su estilo, pero que tenga una identidad. 

También influye la percepción del antecesor. Si hay un gobernante que dio malos resultados y por lo tanto está mal evaluado entre la ciudadanía, se debió de elegir a un candidato contrario a esa imagen.

El candidato debe trabajar su imagen en positivo, construir su narrativa, ser muy asertivo, ver cuáles son los atributos que quiere la gente, y que él puede ofrecer,apuntó. 

David Sánchez, consultor de imagen, coincide con Cedeño en que lo importante es analizar las necesidades de la ciudadanía y de los posibles votantes, para así diseñar la estrategia dirigida a un grupo social específico, pues no es lo mismo una campaña en Aguascalientes o Tlaxcala que en Oaxaca y Tamaulipas. 

Una vez que se realiza la propuesta, hay que efectuarla a través de la producción.