Aguas con convertirte en un adicto a las redes sociales

Usted está aquí

Aguas con convertirte en un adicto a las redes sociales

Cárdenas López menciona que hay estudios que sugieren que al usar Facebook o Twitter provoca que en el cerebro se libere dopamina, de la misma forma que si éstos hubieran ingerido una copa de alcohol o tuvieran ante sí mismos una mano de póker con la posibilidad de ganar.

No se sabe cuantas personas están afectadas por esta adicción en el país, se cree que la cifra podría ser alta, ya que, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (del INEGI), en 2015 se había de existen 62.4 millones de usuarios de internet en México y el 71.5 por ciento de ellos lo usaba para acceder a redes sociales.

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), incluye en su última edición a la ludopatía, misma que describe como una adicción sin sustancia. Varios expertos consideran que si el juego de apuestas genera este tipo de dependencia, es importante admitir que las redes sociales y el internet pueden originar trastornos parecidos, dijo la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Georgina Cárdenas López.

Cárdenas López menciona que hay estudios que sugieren que al usar Facebook o Twitter provoca que en el cerebro se libere dopamina, de la misma forma que si éstos hubieran ingerido una copa de alcohol o tuvieran ante sí mismos una mano de póker con la posibilidad de ganar.

Es importante considerar que las redes sociales, bien empleadas, resultan positivas, ya que las nuevas generaciones adquieran una capacidad que antes se pensaba era exclusiva de las mujeres: realizar múltiples tareas a un mismo tiempo, dijo Cárdenas López.

“Tan sólo basta ver a un joven y cómo puede estudiar, escuchar música, redactar un mail, responder mensajes de celular y atender una conversación, todo a la vez, lo que es muy útil en la actualidad”, afirma Cárdenas López.

El problema aparece cuando la persona se aísla, deprime, pierde autoestima, se estresa y exhibe torpeza para relacionarse con los demás. Lo que es paradójico es que muchas veces las personas con estas limitaciones terminan refugiándose en un mundo virtual a fin de fingir normalidad, pues espacios como Facebook posibilitan alardear de cualidades que quizá no tenemos y aparentar una vida maravillosa, expresó Cárdenas López.

La investigadora sugiere poner atención a las personas con síntomas como dormir menos por estar frente a una pantalla, que descuidan sus actividades importantes, piensan todo el tiempo en conectarse, se alejan de las personas o muestran un rendimiento escolar o laboral deficiente, ya que todos estos sontomas son indicadores de que hay un problema.

Georgina Cárdenas, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, está segura de la dependencia a las redes se trata de una adicción, “en Estados Unidos han surgido grupos de apoyo”, menciona; al estilo de Alcohólicos Anónimos; donde acuden individuos preocupados porque el internet interfiere con su vida y que buscan desintoxicarse”.

Con información de UNAM Global/Omar Páramo