Agrava pandemia obesidad infantil; advierten sobre posibles padecimientos crónicos

Usted está aquí

Agrava pandemia obesidad infantil; advierten sobre posibles padecimientos crónicos

Foto: Cuartoscuro/ Esta circunstancia, consideró el experto, se mantiene, lo que se suma a la baja movilidad que se tiene dentro de casa y la falta de actividades recreativas como trasladarse a la escuela
Nueva normalidad ha incidido en la inactividad física y consumo de alimentos chatarra; especialistas consideran que menores están incrementado su peso entre 7 y 9 kilos

La obesidad infantil se ha agravado con la pandemia, ante factores como el sedentarismo y el consumo de comida chatarra durante el confinamiento, establecieron pediatras.

De acuerdo con el Sistema de Apoyo y Reforzamiento Académico para la Planeación Educativa (Sarape), los índices de sobrepeso se mantienen en 32.4% entre estudiantes de primaria y el 39.3% en secundaria.

El endocrinólogo pediatra Víctor Hugo García, egresado del Instituto Nacional de Pediatría, consideró que malos hábitos como inactividad física y consumo de alimentos chatarra incrementaron durante los primeros meses de la pandemia.

Esta circunstancia, consideró el experto, se mantiene, lo que se suma a la baja movilidad que se tiene dentro de casa y la falta de actividades recreativas como trasladarse a la escuela o clases de educación física.

“En las tardes siguen frente a una televisión o video juegos sin actividad física, el peso de los infantes podría incrementar entre 7 y hasta 9 kilos de peso durante estos meses”, consideró.

Pues tan sólo en los consultorios privados las citas para revisar alguna enfermedad metabólica en infantes han aumentado hasta un 25%.

Pues desde hace años, el problema de obesidad que se observa con mayor medida es en el nivel socioeconómico medio bajo y bajo, explicó, pues es la población que más consume alimentos procesados ante los bajos costos, en comparación con el precio de los saludables, agregó.

“Sigue habiendo niños que desayunan con refrescos, jugos o bebidas azucaradas en medio de la cultura de consumo de alimentos envasados, fritos y empaquetados por sobre las frutas y verduras”, expresó el endocrinólogo.

La gravedad de este problema de salud, consideró, es que si no se toma con seriedad, se traducirá en un elevado número de niños con padecimientos como hipertensión o diabetes infantil e incluso adultos con obesidad.

A nivel global, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, al corte de la semana 40 de este año, entre enero y septiembre de 2020, registró 6 mil 670 nuevos casos de obesidad en Coahuila.