Usted está aquí
Acuerdan encuentro histórico entre los presidentes de China y Taiwan
Por primera vez en seis décadas, los dos principales mandatarios de China y Taiwan se reunirán en un encuentro calificado por diferentes autoridades como un "hito", informaron hoy agencias tanto de China como de Taiwan.
El presidente de china, Xi Jinping, y el de Taiwan, Ma Ying-yeou del partido nacionalista Kuomintang, se encontrarán el sábado en Singapur en una reunión que supone un gran avance para suavizar las tensas relaciones existentes entre ambos países tras la guerra civil y la complicada relación que mantienen China y Estados Unidos.
Por temor a un acercamiento político a la república comunista, hoy se manifestaron cientos de personas frente al Parlamento taiwanés. Los manifestantes temen una "venta" de la isla, con valores democráticos, a la República Popular China.
Lea más: Forbes ubica a Peña Nieto y Slim como los mexicanos más poderosos
Se trata del primer encuentro entre ambos líderes de los países desde la entrada en Pekín en 1949 del Partido Comunista y la retirada de las tropas nacionales chinas a la isla.
Invitar al presidente Ma es un cambio radical en la actitud mostrada por la dirección de Pekín, que hasta ahora siempre descartó esa posibilidad para no legitimar al gobierno de Taiwan.
La isla ha estado bloqueada y aislada como provincia renegada y separatista desde el final de la guerra civil. Durante años, el Partido Comunista Chino exigió la reunificación y amenazó con invasiones violentas.
El 16 de enero se celebrarán elecciones en Taiwan y esta reunión podría influir en ellas, aunque el presidente Ma Ying-jeou no puede presentarse a un tercer mandato. Obviando esta última decisión de reunirse con el presidente Xi Jinping, su partido se sitúa muy por detrás del DPP (Partido Democrático Progresista) en las encuestas.
Lea más: A pocos días del Buen Fin aumentan precios de electrónicos hasta 32%
El desencanto entre la población taiwanesa fue en aumento durante los últimos años y desencadenó protestas multitudinarias e incluso una toma del Parlamento en el año 2014 durante las protestas estudiantiles conocidas como "Sunflower Movement".
Dadas las malas previsiones de las encuestas para el partido nacionalista, se decidió a mediados de octubre que el candidato que se presentaría a las elecciones sería Eric Chu.
Pekín teme la victoria de la candidata del DDP, Tsai Ing-wen, cuyas raíces están muy arraigadas en el independentismo. Presumiblemente, Pekín intentará presentar al partido Kuomintang como el único capaz de garantizar la estabilidad en las relaciones entre ambos bandos.
La candidata demócrata se pronunció a favor del diálogo con Pekín, aunque advirtió sobre "la toma de decisiones en secreto". "Que la gente se haya enterado tan tarde de este acontecimiento daña la democracia de Taiwán", lamentó.
Lea más: El Estado Islámico exhibió un hospital atacado por los rusos
El alcalde de Tapei, Ko Wen-je, se pronunció en esa misma línea a la agencia de noticias taiwanesa advirtiendo a Ma de tener cuidado durante las conversaciones y lamentando que no se haya comunicado al público hasta ahora.
Estados Unidos, que históricamente apoya a Taiwan, celebra la reunión planeada y espera un diálogo constructivo.
"Saludamos los pasos que ambos lados del estrecho de Taiwan han dado en años recientes para reducir las tensiones y mejorar las relaciones inter-estrecho", señaló la portavoz del Departamento de Estado, Elizabeth Trudeau.
Para Kristin Shi-kupfer, del instituto MERICS de China en Berlín, "es un signo de preocupación de Xi Jinping, que teme una escalada de la tensión si en las elecciones vence el Partido Demócrata. China sabe que cada vez más taiwaneses han desarrollado una identidad política que va mucho más allá de la República Popular, y con la victoria del DDP, el problema podría ir mucho más allá".
Funcionarios en la oficina de Ma declararon a la agencia taiwanesa que no se firmarán acuerdos ni habrá una declaración conjunta tras el diálogo. Se espera que ambos líderes intercambien puntos de vista sobre la consolidación de la paz entre ambas partes.
Taiwan: Una democracia económicamente fuerte a la sombra de China
Desde el fin de la guerra civil en China en 1949, Taiwan es un foco de tensiones en Asia. A partir de la huida de las fuerzas del Partido Nacionalista Chino o Kuomintang, el liderazgo comunista contempla a la isla hasta la actualidad como una provincia separatista.
En caso de una independencia formal, Pekín amenaza con recuperar la isla por la fuerza. Estados Unidos, por su parte, se siente comprometido con la defensa de la joven democracia.
En Taiwan viven actualmente 23 millones de personas. Bautizada como Formosa ("Ilha Formosa", isla hermosa) por marinos portugueses, se denomina oficialmente hasta hoy República China. El gobierno en Taipei se considera en la tradición de la primera república china fundada en 1911 y se atiene a su Constitución.
Lea más. Aprobado el uso recreativo de marihuana en México
Debido a la presión desde Pekín, solamente pocos y pequeños países se atreven actualmente a reconocer a Taiwan como un Estado independiente, ya que para ello deben desistir de sus relaciones diplomáticas con China.
Hasta 1987, la isla fue gobernada bajo la ley marcial y en los años 90 comenzó la democratización. Con las elecciones del año 2000 se produjo el primer cambio de gobierno del Kuomintang al Partido Democrático Progresista (DPP).
Con sus aspiraciones independentistas, el presidente del DPP Chen Shui-bian mantuvo ocho años de confrontaciones con Pekín. Desde 2008, el presidente Ma Ying-jeou del Kuomintang cultiva el acercamiento.
Un acuerdo marco creó en 2010 las bases para la cooperación económica y la eliminación de aduanas. Desde hace unos pocos años hay conexiones de vuelos directos y las tensiones retrocedieron notablemente.
China es el mayor socio comercial de Taiwan, mientras que Taiwan es uno de los mayores inversores en China.