Abandonan campesinos sus cultivos por sequía en el Estado de México

Usted está aquí

Abandonan campesinos sus cultivos por sequía en el Estado de México

Crisis. En algunos municipios no se pudo sembrar el maíz criollo, empleado como forraje para alimentar animales de crianza. EL UNIVERSAL
Uno de cada cuatro trabajadores del campo ha buscado otra forma de vida, dijo el Consejo Coordinador Empresarial

TOLUCA, EDOMEX.- En el Estado de México, el estrés hídrico que padece el Sistema Cutzamala por los bajos niveles de almacenamiento por la falta de lluvias y las altas temperaturas también han pegado al campo. Ha dejado cultivos secos y tierra que parece no dar más, coincidieron floricultores y campesinos.

Javier Reyes Escamilla, representante del sector ante el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM), consideró que la ausencia de precipitaciones retrasó la siembra en las tierras de temporal, y en este año de igual forma pega en las de riego por los bajos niveles que hay en las presas. Dijo que debido a las condiciones de sequía, uno de cada cuatro campesinos ha buscado una nueva forma de vida.

Reyes Escamilla precisó que un ejemplo de las afectaciones a la tierra de cultivo son los municipios de San José del Rincón y Villa Victoria, donde no se pudo sembrar el maíz criollo, empleado como forraje para alimentar animales de crianza.

De acuerdo con la Secretaría del Campo, la entidad mexiquense en este momento se encuentra en etapa de siembra del ciclo agrícola primavera-verano 2021 en la franja maicera de los Valles de Toluca y Atlacomulco, donde se han registrado en las últimas semanas presencia de lluvias que facilitan la humedad en el suelo para mantener el crecimiento de la planta en sus primeras etapas; sin embargo, los resultados se conocerán hasta la cosecha.

Sin embargo, este cultivo no es el único afectado. La sequía es una condición que alcanzó a todos, dicen los floricultores, pues debido a las altas temperaturas, el clima en los invernaderos de flor es “completamente seco, por eso y las condiciones económicas, 40 por ciento de los floricultores quebró el año pasado”.