50 años de ‘La batalla de Argel’
Usted está aquí
50 años de ‘La batalla de Argel’
El jueves pasado se cumplió un año del atentado terrorista en contra de la revista Charlie Hebdo en París, Francia, y que fue a su vez antecedente de los varios atentados terroristas de noviembre pasado.
La versión oficial de dichos hechos tan deplorables es que fueron perpetrados por extremistas islámicos que han tomado la religión basada en el Islam como una bandera a su fanatismo irracional para arrasar con todo y contra todos los que representan al mundo occidental que según sus respectivos criterios son los verdaderos culpables del caos en que vive el mundo globalizado en el que la humanidad se ha dividido prácticamente en dos bandos: los países poderosos y opresores por un lado y los países pobres y sometidos por el otro.
Justo en este contexto, quizás no haya habido en años anteriores, y equiparando al momento histórico en el que se filmó y se estrenó, una ocasión más oportuna para acercarse a una obra maestra del cine que antecede toda esta cadena de eventos y que no es otra que “La batalla de Argel” (“La battaglia di Algeri”), filme que de manera oficial comenzó a recorrer el circuito de festivales internacionales en el año de 1966 ganando entre otros en Venecia el León de Oro. y que posteriormente vino a ser nominado a un total de tres premios Oscar al Mejor Director (Gillo Pontecorvo); Mejor Guión Original (Franco Solinas y Gillo Pontecorvo) y la Mejor Película Extranjera de su año.
“La batalla de Argel” retrata de manera impresionante, y más en la tradición del ya para entonces previo neorrealismo italiano que a la propuesta innovadora de la misma cinematografía para aquellos años de representantes como Antonioni o Fellini, la lucha que encabeza un grupo de argelinos a través de un llamado Frente de Liberación Nacional de Argelia a mediados de la década de los 50 contra el gobierno entonces colonialista de Francia que, justo como lo comentábamos al inicio de estas líneas, se había preocupado por explotar al máximo la riqueza natural de este país africano en contraposición total del bienestar de sus habitantes originales.
De ahí la lucha por la independencia que se consolida a principios de los años 60, pero el valor cinematográfico de “La batalla de Argel” es precisamente la fidelidad con la que su director retrata ese sentimiento en un estilo documental en el que las actuaciones de sus protagonistas y las situaciones que ahí presenta son tan auténticas que uno se siente testigo mismo de la historia, teniendo el realizador el colmillo suficiente para saber, por ejemplo, en qué parte de la narración dejar sólo los sonidos naturales de la acción y en dónde incluir la épica música del maestro Ennio Morricone en conjunción con el mismo Pontecorvo que a momentos nos remite a clásicos posteriores de Morricone como “Los Intocables” (Brian De Palma, 1987), entre otras.
El filme puede encontrarse disponible en plataformas digitales como You Tube o Vimeo, o adquirirse también por internet en una edición impecable de tres discos, ya sea en Blue Ray o DVD, como parte de la prestigiada colección Criterion que incluye el primero, la película; el segundo, dos documentales, “La dictadura de la verdad” y “Poesía Marxista: Cómo se hizo ´La batalla del Argel´”, con entrevistas a Pontecorvo, Morricone y otros cineastas contemporáneos como Spike Lee, Steven Soderbergh y Oliver Stone, entre otros, sobre la influencia que la cinta ha tenido en su formación fílmica, y el tercero otros dos documentales: “Recordando la Historia” y “La batalla del Argel: Un caso de estudio”.
Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo