30 millones de trabajadores están en la informalidad: Roberto Campa

Usted está aquí

30 millones de trabajadores están en la informalidad: Roberto Campa

Roberto Campa Cifrián, secretario del Trabajo federal / Foto: Cuartoscuro
El titular de la Secretaría del Trabajo dijo que en regiones más atrasadas, como en el sur del país, 8 de cada 10 personas económicamente activas se encuentran en la informalidad

Roberto Campa, secretario del Trabajo y Previsión Social, reveló que de los 54.5 millones de mexicanos económicamente activos, 30 millones se encuentran en la informalidad.

Asimismo, expuso que en economía, con realismo, "se avanza paso a paso. Hay quienes nos dicen que paso a paso no es la solución, que para avanzar necesitamos dar un salto, mientras no sea un salto al vacío, revisemos todas las opciones para avanzar de la mejor manera en un tema que es central como lo es generar nuevos empleos".

Refirió que la informalidad representa los sueldos más bajos, carencias de servicios de salud para ellas y ellos y sus familias así como de cualquier esquema de ahorro para retiro. La enorme mayoría de quienes están ocupados y ganan un salario mínimo, prácticamente todos, están en la informalidad", dijo.

Durante la firma del convenio "STPS y CNDH por un trabajo Digno y remunerado", Campa Cifrián, expuso que además existen "enormes diferencias regionales" pues en regiones más atrasadas como en el sur de México, ocho de cada 10 personas ocupadas están en la informalidad, mientras que en entidades del centro del país son seis de cada 10, y en el norte, llegan a ser cuatro de cada 10, "es la realidad del mercado laboral de nuestro país".

Subrayó que por ello, el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se propuso como una prioridad generar oportunidades en la formalidad.

"En esta administración, y esperamos las cifras de este mes del Seguro Social, estamos con poco más de 3.5 millones de nuevos puestos de trabajo, lo mismo que se generó en las dos administraciones anteriores completas sumadas. Entre 2000 y 2006 la economía de nuestro país generó 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo y del 2006 al 2012, 2.3 millones de nuevos puestos de empleo, son los 3.5, lo que llevamos ahora", dijo.

Agregó que con ello, " vamos a llegar a las metas que se propusieron al arranque de esta administración, se los aseguro. Más de cuatro millones de puestos de trabajo. El arranque del año afortunadamente ha sido muy positivo, enero el mejor mes en 12 años con 113 mil nuevos puestos; febrero, el mejor mes que se tiene registro con más de 160 mil nuevos puestos de trabajo, entre tres y cuatro salarios mínimos por debajo, ciertamente de lo que quisiéramos".

En ese sentido, refirió que sin duda se tendrá que hacer la evaluación a la que se comprometieron en términos del salario mínimo.

"Antes era de 60 pesos y centavos, la última revisión, la de diciembre, lo llevó a 88 pesos y centavos. Un incremento real de capacidad de compra del salario mínimo de poco menos de 19 por ciento, menos de lo que necesitamos. Por ello, la Comisión de Salarios Mínimos deberá revisar ahora, terminando el primer cuatrimestre ahora o hasta el fin, hasta los meses últimos del año, la pertinencia de una nueva revisión", manifestó.

Más tarde, en entrevista, aseguró que la informalidad se reducirá en un poco más de tres puntos su tasa, lo cual implica "más o menos que un millón 600 mil personas que en otras condiciones estarían ocupadas en la informalidad, estén en la formalidad, pero es muy importante mantener el paso para seguir generando los empleos que requiere nuestro país".

Respecto de si lo del "salto al vacío" tiene que ver con los candidatos presidenciales, Campa Cifrián afirmó que no necesariamente.

"El debate trasciende a los candidatos, se da en otros ámbitos y en otras esferas, la pregunta es si en un tema como este necesitamos seguirlo haciendo paso a paso y con constancia, respetando las reglas de la economía o puede hacerse sin respetar esas reglas, suponiendo que se pueden generar empleos por decreto o incrementar los salarios sin tomar en cuenta las condiciones económicas.

"En el caso de las leyes de la economía no hay impunidad, las facturas se pagan tarde o temprano, por ello actuar con realismo, hacerlo seriamente y después de analizar cuáles son las consecuencias y los elementos resulta indispensable", concluyó.