Usted está aquí
‘2046: año de Nuestra Señora La Niebla’: Presentan cortometraje reflexivo
En una velada en que la niebla fue la protagonista, la poeta saltillense y columnista de VANGUARDIA, Claudia Luna Fuentes, presentó el cortometraje “2046: año de Nuestra Señora La Niebla”, basado en su poemario “Lo Que Salva una Legión de la Niebla”. El evento se celebró el pasado jueves en las instalaciones de la Ibero Saltillo, institución en donde Luna cursó la maestría de Historia de la Sociedad Contemporánea. Además, gracias a la Ibero Saltillo fue posible proyectar dicho trabajo de Aurum Producciones, en el que participan diversos talentos como Reginaldo Chapa Romero, en la fotografía y edición, y Miguel Ángel Campos en la parte del arte sonoro.
Fue precisamente con los sonidos, con los que el público se dejó llevar por dicho cortometraje. Un discurso que cae como balde de agua fría y que abre los ojos a una realidad: la ausencia de agua en un futuro cercano. Así, en “2046: año de Nuestra Señora La Niebla”, dos personajes en peregrinación representan la resistencia ante una realidad que ahora “ya se antoja de ciencia ficción”, con enfrentamientos por el agua y su distribución. Estos personajes atraviesan un desierto que queda plasmado gracias al ingenio de Chapa Romero, paisajes que erizan la piel y que a la par de las letras de Luna Fuentes, plantean una reflexión bastante profunda.
El cortometraje tiene una duración de 13.54 minutos y forma parte del proyecto global “The Nature of the Cities” en el apartado Artist in conversation with water and cities, que dirige Patrick M. Lydon. La artista Carmen Bouyer contactó a principios del 2017 a Claudia Luna para que sumara su valioso aporte a este proyecto. Por su parte, parte del poemario que ha dado pie a este corto, se escribió con la beca PECDA Coahuila 2014 en poesía, en la categoría Creadores con trayectoria.
Luego de que amigos, familiares y público en general presenciaran el corto, realizadores e invitados especiales ofrecieron una charla al respecto. El director de Ibero Saltillo, Juan Antonio Franco Valdéz dijo que: “Sin duda alguna es un lujo contar con la presencia de un grupo de personas tan talentosas reunidas en un mismo foro, cuyas contribuciones artísticas han conseguido trascender el plano de la estética para convertirse en factores generadores de cambio social”. Aseguró además que en Ibero Saltillo la educación no solo consiste en la impartición de conocimientos, sino en la orientación del aprendizaje al servicio de la humanidad.
En cuanto a los panelistas, la poeta Claudia Berrueto, la artista y curadora Olga Margarita Dávila y el gerente general de Aguas de Saltillo, Jordi Bosch Bragado, se dieron a la tarea de compartir su sentir sobre el trabajo presentado. Al inicio de la charla, Claudia Luna le entregó unas flores a Marcela Corona Herrera, coordinadora de Vinculación y Extensión Universitaria de Ibero Saltillo, quien se ha encargado de llevar a la institución proyectos enriquecedores de la cultura en general.
Luego, Claudia Berrueto decidió leer un texto: “en este nosotros que Claudia empuña, fe y ciencia se han fundido. La niebla, deidad cuya compasión es constituida por moléculas, es la única capaz de prolongar la vida, al contrario de la mitología griega en donde los dioses persiguen a los hombres, en estos poemas son los hombres quienes se convierten en guardianes de esta divinidad que puede tocar a sus devotos sin distinción”.
Mientras tanto, Olga Margarita Dávila se refirió al trabajo encabezado por Claudia Luna, como un colectivo, “lo que vemos es lo que Reginaldo sabe hacer de las ideas de Claudia, con los sonidos de Miguel Ángel” y confesó que en “2046: año de Nuestra Señora La Niebla” hay un contraste de “elevada belleza”. Jordi Bosch de Aguas de Saltillo mostró su preocupación por el desabastecimiento del agua, e hizo hincapié en que la niebla colaboró para apagar el incendio en la sierra de Zapalinamé.
“Es un flujo de información todo el tiempo, vi unos videos que me encantan musicalmente hablando y decía 'quiero algo así', pero Chapa decía 'es que ya tengo la historia', y Miguel Ángel decía 'ya tengo los sonidos'. Y es una danza, entonces todo se entrelaza”, dijo Claudia Luna sobre la realización del cortometraje en el que el detonante fueron sus poemas. “Para mí la poesía está libre del objeto libro, la poesía nace como sonido, como una persona que de pie está diciendo cosas, es esta cuestión también de la niebla que tiene voluntad, y es este asunto de migrar la poesía de su corte”, agregó no sin ates confesar que está muy contenta con el trabajo realizado.
Y a quien le gusta mucho trabajar con cuestiones que tienen que ver con la naturaleza, Reginaldo Chapa Romero (edición y fotografía), confesó que si bien no fue difícil, tampoco fue de lo más sencillo encontrar un punto medio en este documental, a pesar de que la poesía de Claudia Luna le trajo a la mente muchas iimágenes. Confesó que la poeta le llegó a llamar en la madrugada para irse a grabar la niebla a las cinco de la mañana, pero que al final este trabajo “horizontal” había tomado forma.
Así, Miguel Ángel Campos compartió cómo fue el proceso de grabar los sonidos que se desprenden del agua entubada, “los sonidos de la naturaleza”. Y es justamente esta agua entubada la que se escucha durante todo el cortometraje como “una cuestión un poquito subliminal”. Añadió que ha trabajado con anterioridad con Claudia Luna y que su poesía la transporta a imágenes o escenarios que luego convierte en sonidos o música.