Usted está aquí
130 años del Zorzal Criollo
‘Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando’, sin embargo esto no significa que se haya olvidado de él.
Pocos datos certeros existen sobre su nacimiento. Se sabe que vio la luz el 11 de diciembre de algún año entre 1883 y 1887, pero se desconoce dónde fue exactamente. Aún así, existen dos hipótesis al respecto: la francesista y la uruguayista.
Ambas difieren en aspectos como la fecha, el lugar y las circunstancias de la vida de Gardel antes del éxito, principalmente lo relativo su infancia y su adolescencia.
Por un lado, la hipótesis uruguayista, señala que Gardel es originario de Tacuarembó, Uruguay y que sus padres fueron Carlos Félix Escayola Medina y María Leila Oliva, quien lo tuvo a la edad de 13 años y por lo que no sería reconocido por ninguno de los dos provocando que no tuviera un registro de nacimiento.
Añade la hipótesis que Berthe Gardes estuvo en Tacuarembó en aquel momento, por lo que se haría cargo del niño hasta que en 1890 regresó a Tolouse, donde tuvo otro hijo que no fue reconocido por el padre y a quien llamó Charles Romuald Gardes, con quien emigró a Argentina llevándose también al Carlos uruguayo.
Más tarde, Carlos Félix y Leila Oliva formalizaron su relación, casándose y teniendo seis hijos que serían hermanos de Gardel, con quienes presumiblemente el artista mantuvo contacto en algunas ocasiones.
Lo más importante de esta teoría, es que Charles y Carlos fueron personas distintas y que Gardel terminó tomando la identidad del hijo biológico de Berthe.
La hipótesis francesista, sostiene que Gardel realmente nació en Tolouse el 11 de diciembre pero de 1890 bajo el nombre de Charles Romuald Gardes y en la que Berthe Gardes si es su madre biológica y Paul Laserre el padre que no lo reconoció.
Berthe emigra a Argentina, donde se rumora que el nombre fue castellanizado a Carlos Romualdo Gardés, mismo que más tarde usaría como nombre artístico.
Ambas teorías cuentan con supuesta papelería que las acredita, como certificados de nacimiento, testamentos, pasaportes y papeles de nacionalización, e incluso una petición para exhumar los cuerpos de Gardel y su madre para hacer un análisis biológico que entregue el veredicto final.
Sin embargo hasta el momento, la teoría más fuerte es la francesista, que ha sido apoyada y sustentada por autores como Augusto Fernández, Christiane Bircheteau y muchos otros.
Una de las estocadas más fuertes para la teoría uruguayista, salió a la luz en 2012, cuando tras cerca de 10 años de investigación, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, aseguraron haber encontrado el certificado real de nacimiento del artista, publicando el libro ‘El padre de Gardel’ con los resultados de la investigación.
“Nos centramos en aquellos elementos que tuvieran una documentación de base jurídica a partir de los dos juicios sucesorios: uno se suscitó a partir de la muerte de Gardel, en 1935, y otro en 1936 en Uruguay, donde tenía propiedades. La madre promovió el juicio sucesorio y se buscaron antecedentes de su nacimiento y registro en Toulouse”, señaló Esteban.
Así concluyeron no sólo que Gardel es francés de nacimiento, sino que vivió en Argentina a partir de los 2 años con tres meses cuando su madre emigró sola en 1892.
Los autores ofrecen además una explicación a los motivos por los que surge la polémica sobre su origen.
El mismo autor, establece que en 1914, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Gardel era un ciudadano francés de 24 años, por lo que era su obligación presentarse al consulado de Francia en Argentina para reclutarse y marchar al frente, sin embargo al rey del tango ni la formación ni el patriotismo le daban para luchar por Francia, pues el se sentía latinoamericano.
Para evitar ser descubierto en 1920 y poder acudir con tranquilidad a una gira con la compañía de Rosas, decidió ampararse en Uruguay, registrándose en Tacuarembó con una fecha 3 años antes de su nacimiento real, y utilizando el apellido Gardel.
Con el documento apócrifo, logró que se le reconociera oficialmente como uruguayo durante un año, y de la misma forma como argentino al año siguiente.
Mucho se ha dicho además sobre el padre de Gardel. En el libro se sostiene que este fue Paul Lasserre y los investigadores tuvieron una entrevista con una hija de él, quien hoy sería hermana de Carlos y que en el momento de la charla tendría 93 años y quien estaba dispuesta a realizarse una prueba de ADN para comprobar el parentesco.
Esteban mencionó que son dos los puntos que señalan a Laserre como el padre: la declaración antes de morir de Bertha Gardes de que él era su progenitor, que Blanca Delfino, madre del matrimonio que se apoderó de Gardel, publicó en 1965.
El segundo fue una coincidencia en la que Paul hacia su servicio militar en Toulouse mientras Berthe, quien vivió en muchos sitios de Francia, también radicaba ahí en aquel momento, sin embargo al terminar el servicio, dos meses antes del nacimiento de Gardel, el padre se fue de París. A 130 años del nacimiento de Gardel, su música sigue erizando la piel.
EL DATO
>En 1915 fue herido con un arma calibre .38 por Roberto Guevara Lynch, tío del que décadas después sería conocido como el Che Guevara.
>Carlos fue estafador un tiempo, robando dinero que decía que iba a usar para reclamar una herencia y fue conocido como el Pibe Carlitos.
>En 1934, la Paramount lo buscó para filmar en Estados Unidos uno de los primeros videos musicales de la historia para su famoso tema ‘Por una cabeza’.
>El supuesto problema de pronunciación de la N de Gardel, era en realidad un defecto de los rudimentarios medios de grabación.