Avanzar hacia la normalidad: ¿Cómo retomar la actividad presencial?

Usted está aquí

Avanzar hacia la normalidad: ¿Cómo retomar la actividad presencial?

Diferencias. Los países con alto poder adquisitivo han avanzado a un mucho mayor ritmo que las economías emergentes o que están sumidas en la pobreza. El Universal
Con vacunación anti-COVID a escala global, las economías tratan de recuperarse, pero avanzan a distintas velocidades; las naciones de América Latina y el Caribe no pueden permitirse la misma apertura, advierten especialistas

CDMX.- La vacunación universal será puesta a prueba para saber si la población está lista para regresar a las actividades presenciales, tal como lo buscan demostrar los líderes de organismos multilaterales con sus reuniones, viajes de jefes de Estado e incluso con la realización de los Juegos Olímpicos, en los que el mundo aspira a salir victorioso de la pandemia.

Sin embargo, la inmunización no es garantía de que el COVID-19 esté derrotado, pues la variante Delta está obligando a empresas, instituciones educativas y gobiernos a comenzar a gestionar esquemas híbridos en economías de cierre y arranque.

Especialistas advierten que lejos de que se haya acabado la pandemia, estamos en una etapa crítica, en medio de un proceso de vacunación mundial a dos velocidades y enfrentando un turismo desbordado. Como en la canción popular A la víbora de la mar, en donde los países ricos corren mucho y los pobres se están quedando atrás con la vacunación y la recuperación de sus economías, el mundo tendrá que aprender a convivir con el virus, pues como afirman los epidemiólogos, será endémico, es decir, llegó para quedarse.

Los protocolos estrictos de seguridad serán determinantes para un regreso ordenado al trabajo en las oficinas y las aulas en las escuelas. Además, la pandemia impuso repentinamente la necesidad de trabajar, prestar servicios y comunicarse con los ciudadanos de forma remota.

Al acercarse la hora de volver, la pregunta es: ¿estamos listos?

“Mucha gente piensa que ya pasó la pandemia y estamos en una etapa diferente; estamos en un proceso en donde ya se tiene una vacuna o diferentes, pero eso no implica que ya se controló”, dice el profesor e investigador del Departamento de Economía del Tec de Monterrey Campus Santa Fe, Pablo López Sarabia.

Refiere que países como Reino Unido y Estados Unidos tienen una base muy significativa de su población inmunizada, mientras otros de ingreso medio y pobre no han tenido acceso a las vacunas y menos de 1% de su población ha sido inoculada.

Esto implica, agrega, que nos confundamos porque ya hay estadios de futbol llenos en Estados Unidos, entonces creemos que aquí podemos hacer lo mismo; sin embargo, no es así. Con esto, vemos a las economías del mundo a dos velocidades: unas con una apertura muy fuerte, como la estadounidense y la china, y otras que van más pausadas y lentas, matiza.

En el caso de México, menciona que mientras que el norte va boyante debido al impulso manufacturero y por el crecimiento de la economía de EU, el sur depende más del turismo y enfrenta más dificultades.

MOVILIDAD REGIONAL

Luego de la segunda ola de contagios de COVID-19, en enero pasado, las restricciones implementadas para mitigar la propagación de la pandemia se relajaron en todas las regiones, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico). Por eso, en febrero y marzo de este año se registró una nueva recuperación generalizada de la movilidad, factor que contribuyó a la reactivación del consumo, pese a que en el centro del país continuó ubicándose en niveles relativamente más bajos.

Sin embargo, existen otros aspectos distintos a la movilidad, que también han incidido sobre la evolución del consumo en las distintas regiones durante la pandemia, explica Banxico en un estudio sobre distanciamiento social y consumo regional.

De esta forma, en marzo de 2021, después de un año del inicio de la emergencia sanitaria, los ingresos por suministro de bienes y servicios de comercio al por menor en el norte, centro norte y sur del país se ubicaron 2.9%, 3.2% y 1.8%, respectivamente, por arriba de los niveles observados previo al inicio de la pandemia, mientras que en el centro permanecieron 7.2% por debajo.

Estos resultados sugieren que el relajamiento de las medidas de distanciamiento social continúa siendo relevante para la recuperación del consumo, ponderan analistas del banco central. Sin embargo, también apuntan a que otros factores han sido importantes para su recuperación y podrían continuar siéndolo hacia delante.

Banxico precisa, además, que dichos factores heterogéneos entre regiones, podrían estar relacionados, por ejemplo, con el desempeño de la demanda externa, con la ejecución del gasto público o con la evolución de los mercados laborales.

FRENO Y ARRANQUE

Para López Sarabia, el avance de la pandemia a lo largo del tiempo está generando procesos de lo que llama economías de cierre y de arranque. Es decir, describe, “empezamos a arrancar y cuando hay tanta movilidad, la gente ya no sigue los cuidados de distanciamiento social y uso de cubrebocas a pesar de que estén vacunados, pero eso no impide que alrededor de uno haya personas que no están inmunizadas aún”.

La vacuna limita la posibilidad de una enfermedad grave o que provoque la muerte, pero no impide infecciones o convertirse en un vector para contaminar o infectar a otras personas, alerta. Por eso, comenta que en Chile se ha visto un proceso de vacunación muy acelerado, pero se tuvo que volver a cerrar su economía por el nivel de contagios.

RETO PARA GOBIERNOS

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un informe para saber si los gobiernos de América Latina y el Caribe están preparados para el futuro del trabajo luego de la contingencia. La pandemia de Covid-19 puso en evidencia lo urgente que es esta agenda, señala en el estudio el gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo de la institución, Moisés Schwartz.

En el análisis, refiere que muchos funcionarios públicos enfrentaron una disyuntiva similar: quedarse en casa y estar más protegidos de la pandemia, o ausentarse de su puesto de trabajo. Fueron los gobiernos más avanzados en el proceso de transformación digital los que lograron limitar estas situaciones desafortunadas, asegura, al alcanzar equilibrios más efectivos entre las restricciones de la cuarentena y la continuidad de los servicios públicos. De ahí que el desafío pendiente es el empleo público, asegura el exfuncionario mexicano.

Schwartz destaca que la región de América Latina y el Caribe tiene una larga historia de retos diversos en la gestión del servicio civil: grandes nóminas, alta rotación de profesionales, influencia política en procesos de selección y limitados incentivos para el desarrollo de carrera, entre otros.

En el informe desarrollado por el BID se realizaron encuestas inéditas a más de 700 gerentes públicos latinoamericanos y 25 entes rectores digitales. Se encontró que la mayoría de los gobiernos de la región todavía no han abordado en profundidad el reto de la gestión del capital humano para la transformación digital, tanto desde la perspectiva de la transformación a un gobierno electrónico como tampoco del servicio civil.

ORGANISMOS MULTILATERALES

Algunos jefes de Estado ya comenzaron a viajar y a realizar giras de trabajo por el mundo, mientras que representantes de organismos multilaterales están reactivando las reuniones de manera presencial. “Esto, lo que revela es la asimetría que hay en el mundo: las economías ricas han tenido un proceso de vacunación más acelerado, aunque eso no las ha eximido de sufrir con estas variantes, particularmente con la Delta en el Reino Unido”, dice López Sarabia, del Tec de Monterrey.

Quieren emitir el mensaje de que ya se tiene que ir viendo hacia futuro y con un proceso de normalización, considera, fundamentalmente en Estados Unidos, donde se tiene esa capacidad o “músculo” que le permite avanzar muy rápido en las vacunas y en la apertura de su economía.

Como ejemplo, se llevó a cabo una reunión presencial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el tema de género, siguiendo todos los protocolos y garantizando también que muchos de los asistentes ya estaban vacunados, manifiesta.

Ese es el mismo espíritu para otros casos, agrega López Sarabia, como sucede con los próximos Juegos Olímpicos, que iniciarán en este mismo mes, pues existe el gran compromiso de llevarlos a cabo, a pesar del descontento al interior de Japón.

“Se está tratando de enviar una señal de que, en un evento como los Juegos Olímpicos, el mundo aspira a salir victorioso de esta pandemia, y creo que es cierto. La ciencia ha permitido que podamos tener estos avances, pero no son iguales en todos los países”, subraya.

Y es que no es lo mismo tener entre 50% y 60% de la población vacunada contra el COVID-19, que solamente a 20% o 30%. Ante esa realidad, el mundo tiene que seguir encontrando las maneras de convivir con el coronavirus, afirma.