Pecios de alimentos, con mayor alza en una década a nivel mundial

Usted está aquí

Pecios de alimentos, con mayor alza en una década a nivel mundial

La FAO señaló que el aumento en los aceites vegetales, el azúcar y los cereales provocó este fenómeno
El índice de precios está a 7.6 puntos de alcanzar su máximo valor histórico, ubicado en 137.6 puntos

CDMX.- Los precios mundiales de los alimentos registraron durante mayo su valor más alto desde septiembre de 2011, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Durante el quinto mes del año, el índice de precios de los alimentos promedió 127.1 puntos, lo que representó un incremento de 4.8% respecto abril y 39.7% superior a lo observado en mayo de 2020.

De esta forma, el índice de precios está a 7.6 puntos de alcanzar su máximo valor histórico, ubicado en 137.6 puntos y que fue registrado en febrero de 2011.

“Un aumento en los precios internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los cereales fue lo que provocó el aumento del índice y su valor más alto desde septiembre de 2011”, se puede leer en el reporte de la FAO.

De manera desagregada se pudo observar que los cereales presentaron un incremento mensual de 6% y un alza anual de 89.9%, impulsados principalmente por los altos precios internacionales del maíz.

“Sin embargo, los precios del maíz empezaron a retroceder a finales de mayo, principalmente debido a la mejora de las perspectivas de producción en los Estados Unidos de América”, enfatizó la organización.

Por otra parte, el precio promedio de la canasta básica que se puede adquirir en supermercados registró una ligera reducción durante mayo, al registrar un incremento anual de 5.8%, cifra inferior al 6.3% observado en abril, reveló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Este precio promedio se obtiene al evaluar los precios de las principales tiendas de autoservicio de la CDMX, Guadalajara y Monterrey.

De manera desagregada, se pudo observar que Monterrey fue la ciudad que presentó el mayor incremento de precios, con una inflación anual de 6.4%, aunque esta cifra fue inferior al 7.8% observado durante el mes previo.

Para Guadalajara el incremento de precios se ubicó en 5.8 por ciento, mientras que para la CDMX se encontró en 5.1% a tasa anual.

Los productos que más “golpearon” a los bolsillos de los consumidores mexicanos siguen siendo los del pasillo del sector pecuario (aves, carne, lácteos, entre otros).

El tridente de la carne de cerdo, pollo y res presentó incrementos anuales de 10.3, 9.3 y 7.7%, respectivamente.