Se atenta contra la creación de empleo formal: expertos; cuestionan reforma al outsourcing acordada con 4T
Usted está aquí
Se atenta contra la creación de empleo formal: expertos; cuestionan reforma al outsourcing acordada con 4T
Expertos destacaron que la iniciativa de reforma al outsourcing mantiene el mismo principio de cuando se presentó la propuesta y consideraron que atenta contra la generación de empleo digno y formal.
Luego de que se diera a conocer el acuerdo al que llegó el sector privado y laboral sobre el tema de subcontratación y utilidades, el director de Saltillo Asesores, Jorge Ayax Cabello Hernández, aunque reconoció que hay un pequeño avance en la propuesta, añadió que no fue muy significativo porque la reforma mantiene el mismo principio de cuando se presentó como es eliminar totalmente el outsourcing y dejar solamente la posibilidad de una subcontratación para efectos especializados.
“El avance que yo percibo es que nos van a indicar o detallar cuáles son esas actividades que se van a considerar como adicionales a la actividad principal de la empresa, pero no se aceptó la propuesta original de algunas cámaras empresariales de que reconsideraran la no eliminación del outsourcing”, dijo.
Agregó que la cuestión es que se queda con algunas definiciones un poco más detalladas, pero nada más, desde ese punto de vista lo ve como una desventaja muy importante para los objetivos empresariales porque muchas de las operaciones por una situación de practicidad de practicidad, sería utilizar este outsourcing.
Por lo pronto, añadió que eso puede orillar que algunas empresas hagan parte de sus operaciones en la informalidad o que no puedan seguir operando, mientras que para los trabajadores viene una situación difícil o complicada porque de tener una percepción segura a través de estos mecanismos, se puede dar el desempleo.
Por su parte, el Centro de Estudios del Empleo Formal (CEEF) lamentó que, pese a la caída laboral y económica que enfrenta México, como producto de la pandemia y de políticas de Gobierno desarticuladas, se haya confirmado un acuerdo para eliminar o regular la subcontratación de personas.
La propuesta del presidente López Obrador, de desaparecer este esquema que opera de manera internacional, se inserta en un escenario marcado por un crecimiento anual de 1.75% en la generación de empleo formal, cifra insuficiente para combatir la pobreza laboral.
Disminución de 2.5% del ingreso laboral, entre el cuarto trimestre de 2019 y mismo periodo en 2020, aumento de la población con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria de 37.3% a 40.7% en este periodo. Desplome de 8.5% en el PIB durante 2020 y Entre 2019 y 2020 pérdida de -0.7% en Inversión Extranjera Directa.