Usted está aquí
Ramos Arizpe duplica habitantes nacidos en otro estado en 10 años
Ramos Arizpe fue el municipio que mayor crecimiento poblacional registró en la última década en Coahuila, periodo en el que también duplicó la cantidad de habitantes provenientes de otro estado del país, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
En el año 2010, la cifra de residentes de Ramos Arizpe nacidos en otra entidad era 14 mil 223, y para el 2020 la cantidad ascendió a 29 mil 649 personas; es decir, 15 mil 426 habitantes más, lo que significó un aumento de 108.45 por ciento.
La presencia de residentes no nacidos en Coahuila representó al 24.25 por ciento de la población del municipio, que registró un total de 122 mil 243 habitantes.
Hace una década los migrantes de otros estados mexicanos sumó al 18.84 por ciento de los ramosarizpenses.
El incremento poblacional de este municipio alcanzó la cifra de 61.99 por ciento, la mayor alza en el Estado, superior incluso a Saltillo y Torreón.
En el censo 2010 del INEGI, Ramos Arizpe contó con 75 mil 461 habitantes; mientras que 10 años después el nuevo estudio mostró que hubo un incremento de 46 mil 782 nuevos ciudadanos, entre coahuilenses, originarios de otros estados y países.
SALTILLO Y TORREÓN, CON MÁS MIGRANTES DE OTROS ESTADOS
Saltillo y Torreón fueron los municipios con más habitantes originarios de otros estados del país, seguidos por Ciudad Acuña, Ramos Arizpe, Piedras Negras y Monclova.
En el caso de la capital coahuilense, en una década aumentó este dato en 17.37 por ciento, pues de 111 mil 805 pasó a 131 mil 229 personas.
Esta cifra representó al 14.91 por ciento de la población de Saltillo, que sumó 879 mil 958 habitantes en total.
En cuanto a Torreón, los habitantes no nacidos en Coahuila disminuyeron en un 0.14 por ciento respecto al censo de 2010, cuando había 108 mil 837 personas; el registro actual fue de 108 mil 684.
La ciudad contabilizó 720 mil 848 habitantes en total, de los cuales 108 mil 684 fueron nacidos en otros estados; es decir, el 15.07 por ciento de los laguneros.
Acuña pasó de 28 mil 430 ciudadanos de otros estados a 32 mil 052, un incremento de 3 mil 622 o del 12.74 por ciento en una década.
En total, el municipio en la frontera norte del Estado registró 163 mil 058 habitantes, de los cuales el 19.65 por ciento fueron originarios de otras entidades.
Piedras Negras, otra ciudad de la frontera norte, solo tuvo un aumento de 22 personas no nacidas en territorio coahuilense. Su población actual fue de 176 mil 327 habitantes, de los cuales 23 mil 827 fueron originarios de otras entidades, lo que representó al 13.51 por ciento.
En cambio, Monclova disminuyó su población de migrantes de otros estados ya que de 17 mil 214 pasó a 15 mil 702, lo que significó el 6.59 por ciento de los 237 mil 951 monclovenses.
COMUNIDADES DE NL, DURANGO, ZACATECAS Y VERACRUZ
Los principales estados de origen de la población migrante en Coahuila fueron Durango, Nuevo León, Zacatecas, Veracruz y Chihuahua.
En el caso de Ramos Arizpe, los ciudadanos provenientes de Zacatecas fueron la comunidad más numerosa, ya que representaron el 7.89 por ciento de los habitantes del municipio; los originarios de Nuevo León sumaron 4.47 por ciento, y los de Veracruz, 4.35 por ciento.
En Saltillo, la gente nacida en Nuevo León ascendió al 3.61 por ciento de la población total de la capital.
En Torreón, el grupo más numeroso fue de nacidos en Durango, al representar al 6.97 por ciento de habitantes.
En Acuña, la presencia de originarios de Veracruz fue la más numerosa al ascender a 7.64 por ciento de la población total. En Piedras Negras los veracruzanos representaron a 2.1 por ciento de los nigropetenses.
En Monclova, los ciudadanos nacidos en Nuevo León sumaron 1.39 por ciento de la población del municipio.