Impacto del COVID en las franquicias, ‘unos más golpeados que otros’

Usted está aquí

Impacto del COVID en las franquicias, ‘unos más golpeados que otros’

Pero el panorama no ha sido optimista para otros rubros como construcción, destinos turísticos, renta de autos y restaurantes que no pudieron adaptarse . ESPECIAL
Aunque el panorama ha sido el mismo en todo el mundo, fue un tanto diferente para algunos

CDMX.- La actividad comercial fue muy afectada por la emergencia sanitaria. Y, aunque el panorama ha sido el mismo en todo el mundo, el impacto para las franquicias fue un tanto diferente por los polarizados resultados que implicó.

Aun en tiempos de crisis, no se puede prescindir de las farmacias, de los servicios de salud, de los restaurantes con servicio a domicilio y, por supuesto, de las empresas de mensajería. Precisamente, las franquicias que abarcan estos rubros son las que se han visto mejor posicionadas a lo largo de estos meses.

Al respecto, Ferenz Feher, director general de la consultora de franquicias Feher Consulting, señala que no hay nadie ajeno a la situación actual, a la economía que estamos viviendo y, como en todos los modelos de negocio, hay unos más golpeados que otros. Las franquicias no son la excepción, pero depende del giro si fueron más o menos perjudicadas.

El sector franquicias va a crecer este año entre un 4 y 5%, a pesar de la situación que vivimos. Se tenía previsto que para este 2020 el crecimiento fuera como de 10%”.
Julio Beleki, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias.

Aunque, aclara, en general hay un común denominador: al ser franquicias, se tienen procesos estandarizados y una comunicación que permite tener información en todo el país. Esto hace que sobrellevar una crisis como la de ahora sea menos complicado.

“Ya en otras crisis hemos visto a las franquicias y, por esas condiciones que comento, han salido menos golpeadas; eso, si me voy de lo general a lo particular. Sin embargo, hay de giros a giros. Todo lo que tiene que ver con temas de salud, temas médicos e, incluso, comida saludable; o con comercio electrónico y tecnología, diría que son asuntos de primera necesidad. Estos han sido los giros menos afectados”, considera el consultor de negocios.

Añade que hubo una transición en temas de gasolinerías, establecimientos de autoservicio con sus respectivas tiendas de conveniencia, educación a distancia y servicios financieros que también sufrieron un poco menos.

Pero el panorama no ha sido optimista para otros rubros como construcción, destinos turísticos, renta de autos y restaurantes que no pudieron adaptarse a la ‘nueva normalidad’.

Todo lo que tiene que ver con temas de salud, temas médicos e, incluso, comida saludable; o con comercio electrónico y tecnología (…) han sido los giros menos afectados”.
Ferenz Feher, director general de la consultora de franquicias Feher Consulting

Enfatiza en que el servicio a domicilio y comida rápida con esta entrega han tenido muy buenas ventas; mismo caso que las farmacias y los laboratorios de análisis.

CRECIMIENTO ANUAL

Por otro lado, Julio Beleki, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), asegura que este modelo de negocio es uno de los que más rápido se ha adaptado a esta ‘nueva normalidad’, pues está acostumbrado a seguir protocolos y manuales de interacción.

Beleki explica que en la AMF hay más de 300 marcas que van desde salud o alimentos (que equivalen, aproximadamente, al 40% del mercado), hasta sectores como educación, turismo, automotriz y cuidados personales, que se han visto realmente afectados por el COVID-19.

“Podría decirte que, en general, el sector franquicias va a crecer este año entre un 4 y 5%, a pesar de la situación que vivimos. Se tenía previsto que para este 2020 el crecimiento fuera como de 10%. Sin embargo, con esta pandemia, estamos muy cautelosos con los números.

“¿Por qué vamos a crecer? Porque la gente que a lo mejor se quedó sin trabajo en este momento, tiene su liquidación y tiene la gran oportunidad de emprender en un negocio que ya fue probado, que ya fue replicado una o 100 veces y que fue exitoso. Entonces, volteará a ver a las franquicias como un oasis en el desierto, en estos momentos de tanta incertidumbre financiera global”, finaliza Beleki.

FRANQUICIA EDUCATIVA: ¿RENTABLE EN PANDEMIA?

 

CDMX.- Dado el panorama económico y social que ha dejado la pandemia de COVID-19, algunas personas se preguntan si apostar por una franquicia es una opción a considerar, en especial si se trata de una dedicada al sector educativo.

Al respecto, Mateo Cuadras, director de expansión del colegio Maple Bear para Latinoamérica, opina que la educación siempre será una buena inversión porque presenta elementos constantes. Además, considera que es predecible en el sentido de que las madres y los padres organizan sus finanzas para poder pagar una buena educación a sus hijos.

El vocero de esta franquicia canadiense de educación bilingüe comenta que la enseñanza online está muy bien como paliativo mientras se está en casa por la pandemia, pero no va a sustituir a la presencial: los niños necesitan educarse socializando. Por eso, vale la pena apostar por una franquicia educativa: al reabrir las escuelas, el panorama será distinto.

“Es evidente que habrá un poco de crisis económica, pero será en todos los niveles y negocios. Sin embargo, estamos seguros que seguirá una alta demanda por las escuelas bilingües. De hecho, algunas personas que ahora están migrando a instituciones educativas de menor valor, volverán después a las privadas.

“(El sector) es mucho más inmune a crisis económicas comparado con otro tipo de segmentos e inversiones. Evidentemente, estamos viviendo un momento muy complicado y eso afecta todo. Aun así, siguen con sus servicios e, incluso, algunas han crecido en su matrícula porque tuvieron que competir de otra manera y ofrecer otros servicios”, asegura Cuadras.

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

Como antecedente, en Kinich School (escuela primaria y secundaria virtual impulsada por un equipo multidisciplinario con más de 20 años de experiencia) hicieron un comparativo sobre el desempeño académico de instituciones que cobraban altas colegiaturas. Los resultados sorprendieron: su nivel fue de los más bajos.

Su cofundador Érik Ramírez comparte que uno de los problemas es que madres y padres jamás se dieron a la tarea de hacer una investigación minuciosa sobre los programas y la calidad que ofertaban los colegios ni qué lugar ocupan en el ranking y por qué. Solo se dejaban llevar por las buenas y bonitas instalaciones, suponiendo que recibían excelencia.

“Cuando ves por qué están surgiendo franquicias o servicios educativos como nosotros, es porque la educación retoma valor entre las familias. Ahora evalúan a consciencia qué pagan, qué reciben y cómo desean que sus pequeños obtengan y desarrollen su aprendizaje. Por increíble que parezca, la pandemia permitió estos cambios y, en menos de dos meses, destruyó los 300 años de un sistema educativo deficiente”, subraya Ramírez.

Explica que se debió a la falta de capacitación de los maestros, carentes de poder transferir conocimientos, y a que nunca se ha educado a los alumnos a ser autónomos, a que tengan curiosidad e interés por buscar información (conocido como mentalidad de crecimiento). Además, muchas escuelas pensaron que todo mundo tenía facilidad y acceso a Internet.

“Esto hay que tomarlo en cuenta para entender el surgimiento de franquicias y soluciones educativas. Si bien la pandemia ocasionó caos, frustración e incertidumbre, también brindó el desarrollo de nuevas oportunidades”, concluye Érik Ramírez.