A qué se debe el inusual agujero de la capa de ozono encontrado en el Ártico

Usted está aquí

A qué se debe el inusual agujero de la capa de ozono encontrado en el Ártico

Especial/La aparición de un agujero en la capa de ozono del Ártico es algo inusual
Científicos encuentran un agujero en la capa de ozono del Ártico. El hallazgo es inusual por las condiciones del hemisferio norte. Un periodo prolongado de temperaturas bajas récord ha propiciado el evento

Desde 2011, no se había dado un fenómeno de este tipo. Desde el último trimestre del año pasado, un inusual agujero apareció en la capa de ozono del Ártico a una altura de 18 kilómetros, según informó esta semana el Servicio de Vigilancia Atmosférica del Sistema europeo Copérnico (CAMS).

Este tipo de eventos es habitual en la región antártica durante la primavera austral, pero en el polo norte no son tan comunes.

La aparición de un agujero en la capa de ozono del Ártico es algo inusual. Allí, las masas de tierra y sistemas montañosos cercanos afectan a los patrones climáticos de manera que las temperaturas en la estratosfera en invierno no caen tanto como en la región antártica.

Desde la primavera de 2011 no se observaba un agotamiento de la capa de ozono de esta magnitud sobre el Ártico.

Y los cientícos del CAMS indican que el de 2020 será aún mayor. El agujero de la capa de ozono antártica lo causan químicos tratados por humanos como el cloro y el bromo que se depositan en la estratosfera.

Luego, se acumulan dentro del vórtice polar que se genera cada invierno y permanecen “inactivos en la oscuridad”. El vórtice polar es un área extensa de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. Este se debilita en verano e intensifica en invierno, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

“Las temperaturas del vórtice pueden bajar de los -78 °C y formarse nubes estratosféricas, que juegan un papel importante en la reacción con los químicos fabricados por humanos que agotan la capa de ozono cuando regresa la luz solar”, explica el estudio del CAMS.

 

Aunque este agotamiento se ha dado en los últimos 35 años, el agujero formado en 2019 ha sido uno de los más

pequeños que se han observado. Bajas y prolongadas temperaturas. Con respecto al agujero del Ártico este año, los científicos explican que las bajas temperaturas durante varios meses.

El vórtice polar del Ártico se ha mantenido "excepcionalmente fuerte y duradero". Sin embargo, desde CAMS aseguran que el vórtice polar del Ártico se ha mantenido “excepcionalmente fuerte y duradero”.

“Nuestras predicciones sugieren que las temperaturas han comenzado a bajar en el vórtice polar”, dice Vincent-Henri Peuch, director del CAMS.

“Esto significa que el agotamiento del ozono se ralentizará y detendrá, cuando el viento polar se mezcle con el aire rico en ozono de las bajas latitudes”, añadió el científico.

“Continuaremos vigilando el agujero del ozono del Ártico en las próximas semanas. Es muy importante mantener los esfuerzos internacionales de monitoreo de los agujeros anuales del ozono y la capa de ozono”, concluyó Vicent Henri Peuch.