Productividad, impulso que requiere el País

Usted está aquí

Productividad, impulso que requiere el País

Especial
La economía informal ha sido uno de los grilletes que no han permitido que el País crezca a mayores tasas

 CDMX.- Camina por las calles laterales del emblemático Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, y verás docenas de ejemplos de algo que está frenando el crecimiento: la economía informal.

Eso ayuda a explicar por qué la economía de México no ha estado creciendo mucho. Supera las 36 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por horas trabajadas, pero es la menos productiva.

La economía de México ha crecido a solo 2.4 por ciento anual durante los últimos 25 años, la mitad del promedio de los mercados emergentes. Este año probablemente será peor, con un pronóstico de crecimiento del uno por ciento o menos.

Para alcanzar tasas de crecimiento cercanas al 4 por ciento que apunta el presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesario contar una mayor productividad, afirma Manuel Molano, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Pero el exceso de oferta de mano de obra barata en México significa que hay pocos incentivos para innovar, señala Molano.

Cuando las empresas aumentan la producción, a menudo son extorsionadas por todos, desde jefes sindicales y políticos hasta el crimen organizado, destaca Molano. Las familias contratan a conocidos, por temor a que personas externas roben o a que aprendan el modelo de negocio y luego se vayan para convertirse en un rival.

México recauda alrededor del 16% del PIB en impuestos, menos de la mitad del promedio de la OCDE. Y para obtener incluso esa escasa cantidad, depende mucho más de los impuestos corporativos.

“Para elevar la productividad, México necesita tres cosas”, expuso Molano. “Instituciones, instituciones, instituciones”.