Día de los pueblos indígenas

Usted está aquí

Día de los pueblos indígenas

ilustración: Esmirna Barrera

Por acuerdo de las Naciones Unidas, el viernes se celebró a nivel el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Con frecuencia se confundan los términos indio e indígena. La palabra indio puede ser adjetivo o sustantivo y surgió cuando Cristóbal Colón regresó a España luego de descubrir tierra en el continente que nombramos América. Creyó que había llegado al reino del Gran Kan y que quienes lo habitaban eran indios (de la India). El error no fue corregido porque el mismo Colón murió creyendo que había descubierto una nueva ruta a la India. Desde ahí se les aplicó a todos los habitantes nativos del continente, desde Tierra de Fuego hasta Canadá, el mote “indios”.

Indígena, por el contrario, se refiere a las personas que son de un lugar. Tiene un origen curioso porque se forma de dos raíces, que serían indi: de ahí, y genos: engendrado. Puedo decir que soy indígena saltillense, que Carranza era indígena de Cuatro Ciénegas, que el Papa Francisco es indígena de Buenos Aires, aunque sus padres hayan nacido en Italia.

Hace bien la ONU en ponernos a pensar en los pueblos indígenas, que son los únicos originarios. Esto lo hacía saber un indio norteamericano en El Paso tras la masacre: “nosotros aquí estábamos, ustedes son los invasores”. Claro que el terrorista y su presidente Trump no tienen la capacidad para entenderlo.

Tenemos todavía 69 lenguas oficiales en México, 68 indias y el español. En el noreste mexicano no hay indios autóctonos. Se me dirá que lo son los kikapús, pero ellos mismos se nombran americanos. En Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas fueron salvajemente exterminados. El rey Felipe V ordenó, de su puño y letra, exterminar a los coahuileños y otras tres sociedades étnicas. Pero unos sesenta años antes el virrey-arzobispo de México había ordenado que se exterminara a los indígenas de la cuenca del río Nadadores que no se hicieran cristianos. Para quienes todavía tienen dudas acerca de la suerte de nuestros indígenas, indios, aborígenes, nativos o naturales, estos dos datos ayudarán a repensar el pasado.

Se dirá que los tarahumaras, los yaquis o los tzotziles son pobres y que casi todos los indios lo son. Es verdad. Pero están vivos, existen. En cambio, desaparecieron los bobosarigames, gnoopos, alazapas, depos, cuachichiles, irritilas, boboles, catujanos y otras mil sociedades que habitaban el noreste antes que llegaran los españoles.

Las comparaciones son casi siempre hirientes y no pocas veces prejuiciosas. ¡Los mexicanos se enorgullecen de los mayas, teotihuacanos, aztecas, pero no de los bárbaros norteños! Los mayas, claro, están entre las más grandes culturas de la humanidad. Pero esos mayas clásicos desaparecieron, ahora tenemos a los mayances, que son 36 grupos lingüísticos que habitan entre Guatemala y México. Son mayas, pero no como los antiguos. Los tojolabales chiapanecos pueden entenderse con los chujs guatemaltecos, pero no con los tzeltales, que son sus vecinos. Esto parece indicar el largo tiempo pasado desde que se separaron unos y otros. De ahí que nos preguntemos si en Coahuila todos hablaban el coahuileño: sí, lo hablaban unos 200 grupos, aunque ya había ciertas diferencias entre algunos (que anotó el primer lingüista fray Gabriel de Vergara en 1732). Pero en el sur se hablaba cuachichil; en el Bolsón de Mapimí, el concho; y en las lagunas, el zacateco.

Haber sobrevivido 12 mil años en esta región indica la capacidad de los indios. Descubrieron todas las propiedades de los vegetales, conocieron las rutinas de los animales y las aprovecharon (trampas para atrapar codornices, redes para venados, nasas para peces). ¿Sería usted capaz de hacer, con cuchillos de piedra, una barbacoa de sotol, destazar un bisonte, fabricar quiote?, seguro que no. Pues ellos lo hacían hace mil años.

He estudiado la dieta de los aborígenes de Coahuila y encontré que tenían una muy rica, que contenía los elementos que exige el cuerpo humano: proteínas, carbohidratos, grasas, fibra… El capitán Pedro de Ahumada reconocía en 1560 que los indios norteños eran más fuertes que los españoles.

El día de los pueblos indígenas nos sirve para enterarnos de que a los de aquí los exterminaron. No quiero dejar en el lector la idea de la maldad de los españoles como su característica, porque después de la Independencia continuaron las masacres de indios ahora hechas por mexicanos.