Usted está aquí
Garantizan el apoyo a menores embarazadas
Debido a que Coahuila ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional con mayor índice de embarazos en adolescentes, el Congreso del Estado aprobó ayer que las mujeres en esa situación tengan derecho a la asistencia social y que se emprendan acciones para que no abandonen sus estudios.
Los diputados locales aprobaron ayer la modificación del artículo 10 de la Ley de Asistencia Social y Protección de Derechos del Estado, a raíz de una iniciativa de la diputada Verónica Boreque Martínez González, quien pide que se otorgue una mayor protección a las adolescentes embarazadas de Coahuila.
“En Coahuila se registran un promedio del 20 al 25% en embarazos adolescentes, convirtiéndonos en el octavo lugar con mayor índice de nacimientos en menores de edad a nivel nacional y el primero entre adolescentes entre 14 y 16 años”, señala el dictamen.
Con la reforma aprobada, se incluirá en el aparato de atención para la asistencia social a las mujeres que pasen por una situación de maternidad temprana, junto con aquellas de escasos recursos, en períodos de gestación o de lactancia.
“Mediante el apoyo en educación y capacitación para el trabajo de las personas en situación de vulnerabilidad; de igual manera para las madres adolescentes, a través del cual se garantice la inscripción, permanencia y asistencia regular a la educación secundaria y media superior”, se propone agregar al mismo artículo para que las adolescentes embarazadas no abandonen sus estudios.
DIRIGIDO A MUJERES DE ESCASOS RECURSOS
Con el cambio, se pretende atender a las mujeres de escasos recursos en los periodos de maternidad temprana además de garantizar la inscripción, permanencia y asistencia regular a la educación secundaria y media superior, valores y derechos humanos reconocidos en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“La iniciativa propuesta es conforme con las disposiciones que el Estado Mexicano se ha obligado a cumplir, pues establece condiciones para garantizar la asistencia y permanencia de las adolescentes embarazadas en los planteles educativos, buscando de igual forma reducir al máximo la deserción escolar”, consideró la comisión que dictaminó la propuesta.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado, seis municipios de Coahuila se ubican entre las 25 ciudades de México con mayor tasa de fecundidad en adolescentes, incluyendo tres ciudades coahuilenses entre las primeras cinco, que son Acuña, Sabinas y Francisco I. Madero, todas estas con una tasa mayor de 90 por cada mil adolescentes.