¿Qué es SAFIRO?

Usted está aquí

¿Qué es SAFIRO?

Foto: Tomada de Internet
El proyecto es aplicable tanto a problemas de la industria privada como a procesos de oficinas de gobierno

SAFIRO es el acrónimo de un Sistema informático para el Análisis de Flujos de Información y Reportes Operativos desarrollado, a partir del 2014, por un grupo de consultores que incluye matemáticos, ingenieros de software, mercadólogos y sociólogos, en su mayoría egresados del Tecnológico de Monterrey. 

Este sistema fue concebido como un proyecto puramente tecnológico, aplicable tanto a problemas de la industria privada como a procesos de oficinas de gobierno, y cuyo objetivo era evaluar la afinidad de un grupo de individuos con respeto a un perfil de características predefinido. Es decir, SAFIRO tenia que servir para establecer si un individuo, descrito por un conjunto de características, pertenecía o no a un grupo de individuos acomunados por características similares.

 

Al igual de la segmentación de grupos de consumidores, la organización de carteras de clientes o la detección de fraudes bancarios, SAFIRO ha llevado a cabo la agrupación de perfiles de millones de mexicanos enfocándose a la detección de gustos políticos a lo largo del país, utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial y big data. SAFIRO nunca tuvo que ver con administración de recursos. 

La información alimentada al sistema SAFIRO ha sido recabada durante años a partir de diferentes fuentes, las cuales incluyen bases de datos de dominio publico, como las bases de datos del INEGI, así como bases de datos recabadas a partir de encuestas y entrevistas. También se utilizaron los datos que millones de usuarios compartieron libremente a través de Facebook y otras redes sociales, mediante aplicaciones como juegos en línea o siguiendo voluntariamente páginas consideradas de interés.

Esta masa heterogénea de información ha alimentado modelos matemáticos que han sido utilizados para predecir, a partir de un conjunto reducido de características, las preferencias y afinidades políticas de los individuos registrados en la base de datos. 

Más allá de clasificar a las personas según los datos demográficos generales, como la edad, el género o la raza, SAFIRO integra técnicas de psicografía que estudian los individuos en función de sus actividades, intereses y opiniones, centrándose en comprender los atributos cognitivos, como las emociones, los valores y las actitudes entre otros factores psicológicos. 

La clasificación psicográfica implementada en SAFIRO logra superar la gran variación en los rasgos de personalidad dentro de los grupos demográficos. Un perfil psicográfico contiene información sobre los intereses, pasatiempos, desencadenantes emocionales y opciones de estilo de vida de una persona, entre otros datos. En general SAFIRO proporciona una idea de por qué alguien podría comprar un producto específico, apoyar una causa determinada.