Cierto, Valle de México genera el 25% del PIB

Usted está aquí

Cierto, Valle de México genera el 25% del PIB

Correcto. La región es uno de los cuatro motores económicos del País y sí, como afirmó López Obrador, genera un cuarto del Producto Interno Bruto. / Cuartoscuro
Pese a ello, zona metropolitana no cumple con las expectativas de crecimiento

Recientemente el equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador presentó Amlópolis, una estrategia de desarrollo urbano, donde señalan que “la zona Metropolitana del Valle de México por si misma aporta el 25 por ciento del PIB Nacional”, dato que es cierto según la publicación de Estudios Territoriales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

A la zona metropolitana le corresponde el 23% del PIB, comparado proporcionalmente con la de otros países como Londres o París, donde es del 30%.

Sin embargo, este mismo estudio expone que el crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) no cumple con las expectativas, pues de 2003 a 2010 creció 1.7 por ciento la tasa anual y el crecimiento económico per cápita promedio por año fue de 0.5, un nivel intermedio entre las zonas metropolitanas pertenecientes a la OCDE. Otros estudios, con datos más recientes, posicionan a la ZMVM ligeramente arriba del 25 por ciento (25.599%) de la producción del PIB nacional. 

Por su parte, el indicador del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), “Medición de la Actividad Económica con Grandes Datos” (Magda), estima la actividad económica en 74 zonas metropolitanas de México, donde la ZMVM, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Querétaro son los motores económicos.

LAS MOTIVOS 
El Valle de México obtuvo el primer lugar por tres razones. La primera: fue la ciudad con mayor diversificación económica al registrar 918 sectores presentes, cuando el promedio nacional se mantiene en 579. La segunda: el sector transporte es el mejor desarrollado del País y logró el primer lugar en el subíndice de Precursores, con un total de 34 líneas más que el promedio, 26 aerolíneas contra cinco del promedio. Y tercera: cuenta con cinco sitios de la Unesco, lo que representa alta inversión extranjera directa, así como altos porcentajes de ocupación hotelera y flujo de pasajeros del extranjero. 

Sin embargo, al no haber información actualizada de la situación económica de otras entidades del País, la afirmación del Amlópolis se puede tomar como una estimación hasta no tener las cifras más actuales.

Vive la experiencia Candidatum dando click al siguiente enlace