El 50% de los universitarios saltillenses sufren depresión, según estudio de la UAdeC
Usted está aquí
El 50% de los universitarios saltillenses sufren depresión, según estudio de la UAdeC
La depresión está catalogada como uno de los problemas que más sufrimiento causa en las personas, sin diferencia de género, edad o nivel socioeconómico. Si a la depresión se suma el insomnio, ambos inciden en el bienestar de los jóvenes, incluyendo su rendimiento académico.
En ese marco, la ideación suicida aparece como una situación que demanda atención y medidas preventivas, pues es la primera categoría que antecede al suicidio, consigna el estudio “Depresión, Ideación Suicida e Insomnio en Universitarios de Saltillo, problemas relevantes de Salud Pública”.
El especialista explicó que para analizar la prevalencia de patologías de salud mental, se recurrió a un estudio no experimental, descriptivo, transversal, realizado en población abierta de alumnos universitarios de Saltillo, a quienes se les realizó una encuesta diseñada para tal propósito.
Se encuestaron a 438 universitarios, con edad mínima de 17 años y una máxima de 26 -una media de 20- con una frecuencia acumulada de 81 por ciento en las edades de 18 a 22 años. De ese total, 274 (63%) son mujeres y 164 (37%), hombres.
DEPRESIÓN, MAL EXTENDIDO
El 50 por ciento (es decir, 219 estudiantes) aceptó deprimirse; 29 (13%), no conocen o no tienen información con respecto a los signos y síntomas depresivos, mientras 43 por ciento (189 sujetos) no se deprimen.
De su lado, 168 sujetos (38.5%) se deprimen al menos una vez a la semana; 22 (5%) más de dos veces por semana; 12 (2.7%) más de 10 veces al mes, asimismo 12 (2.7) refieren deprimirse diariamente.
Del grupo, 296 sujetos (67.6%) dicen tener un familiar que se deprime y que puede ser la madre y/o el padre, un hermano o hermana, un tío y/o uno de sus abuelos, solamente en 18 sujetos (4.1%) se deprimen ambos padres y 7 sujetos (1.5%) tienen más de dos familiares con depresión.
CAMINO FRECUENTE PARA LA MUERTE POR PROPIA MANO
El doctor Jesús Carrillo Ibarra explicó que la depresión es una ruta frecuente para suicidarse, además de que es común tanto en hombres como en mujeres.
“Preocupa el hecho de que muchos varones no la identifiquen ni le presten importancia, sea por falta de información o por ignorancia”, destacó.
Varios estudios muestran un alza en la incidencia y prevalencia de la depresión en universitarios; además, existe un alto índice de ideación suicida y bajo desempeño intelectual relacionado en un alto porcentaje (60%) a perturbaciones emocionales y a deficiente maduración de la personalidad.
“En este estudio identificamos que 50 por ciento de los de los universitarios se deprime, además de que 13 por ciento carece de información referente a dicha patología”, dijo el especialista.
Se identificaron a 62 estudiantes (14%) que aceptaron padecer insomnio, mientras que 149 sujetos (34%) lo padecen, pero raras veces se presenta; en el resto de los sujetos encuestados el insomnio no es un problema.
“Para 41% y 52% de los sujetos estudiados, el insomnio y la depresión afectan su rendimiento escolar, respectivamente. El 80% coincide en la necesidad de un programa nacional y un programa universitario local con acciones orientadas a la prevención del suicidio”, detalló el doctor Carrillo.
INSOMNIO
Por último, debe tenerse en cuenta que, aunque en apariencia el insomnio es un problema leve, por su repercusión en el rendimiento académico de la población joven tiene efectos que se potencializan en la medida que se combinan con depresión e ideación suicida.
Por ello se recomienda alta prevalencia de estas patologías en universitarios demanda la generación de programas nacionales y locales para su tratamiento oportuno y su prevención, evitando repercusiones sociales graves.
Ese proceso podría truncarse si se identifica desde su primera fase. Al detectar a jóvenes con el problema, puede ofrecérseles terapia breve sistémica, para obtener datos que detectan no solo las causas, sino las situaciones que llevan a los jóvenes a pensar en el suicidio como opción.
A pesar de que el suicidio se ha estudiado desde diferentes ciencias y desde distintos marcos teóricos, no se consigue aclarar por qué gente cada vez más joven recurre al suicidio, ni qué características presentan las personas proclives al suicidio.
Ideación suicida, nos pone en alerta
Referente a la ideación suicida, el neurólogo informó que 95 sujetos (22%) dijeron que han pensado en suicidarse; al 10 por ciento solo en raras ocasiones le ha cursado la ideación suicida, y 43 (10%) universitarios afirman que en su institución se han realizado acciones para prevenir el suicidio.
Adicionalmente, 56 sujetos (13%) refieren que raras veces se han tomado acciones específicas para la prevención de dicho problema.
Por ello, debe considerarse una variable importante a la familia de procedencia del estudiante universitario, pues si el clima social-familiar es positivo, no habrá pensamientos suicidas o estos se presentarán muy esporádicamente.
Según algunas investigaciones, el suicidio es un proceso que comienza con la idea de quitarse la vida, pasa por la tentativa o los intentos de suicidio, hasta concluir con la muerte autoinfligida; es decir, con el suicidio consumado.
La ideación suicida alcanza a entre 13 y 15 por ciento de jóvenes; su prevalencia en Saltillo es de 22 por ciento, muy por encima de la media nacional; de ahí la relevancia de entender cómo el incremento de problemas emocionales, insomnio incluido, inciden en el rendimiento académico.
El estudio de Carrillo Ibarra y sus alumnos de Medicina de la UAdeC, concluye que la depresión es un problema en jóvenes universitarios que demanda atención, señaladamente por su frecuencia, pues más del 50 por ciento de los encuestados en este estudio admitió que se deprime.
La naturaleza psicológica de la ideación suicida requiere la identificación para adoptar medidas preventivas contra el suicidio: 22 por ciento del estudio en Saltillo presentaron ideación suicida.
¿Qué es?
La ideación suicida se define como aquellos pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfringida, sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que se propone morir.
ATENCIÓN
El 11 por ciento (47 universitarios) saben que algún miembro de su familia se encuentra bajo tratamiento médico por depresión, los sujetos restantes no lo saben; 16 jóvenes (5%) acepta haber recibido algún tipo de tratamiento antidepresivo; el resto lo niega.