Aguas con el eclipse, esto es lo que NO debes hacer para ver el fenómeno

Usted está aquí

Aguas con el eclipse, esto es lo que NO debes hacer para ver el fenómeno

Foto: Especial
Si ves el eclipse sin protección adecuada puedes sufrir problemas de conjuntivitis y daños en la retina; la Cofepris y la UNAM aconsejan evitar usar estos objetos para no dañar la vista

Los eclipses suelen llamar la atención de la mayoría. Inspiran cierto misterio, intriga y al final de cuenta representan un espectáculo.

Alrededor de este tipo de fenómeno hay mitos y verdades que hay que saber.

En México eclipse solar comenzará podrá apreciarse, según la región, entre las 12:02 (hora local) y terminará alrededor de las 14:38 horas para finalizar a las a las 14:38 horas. El punto máximo (un 38% de oscuridad), será a las 13:20.

En los años 70, incluso hasta los 90 se oía decir a las abuelas que mientras ocurra el eclipse “por ningún motivo” hay que ver el sol, “porque puedes quedar ciego”. De acuerdo con especialistas de la salud, las abuelas no andaban tan erradas.

De hecho, aún ver el eclipse con lentes especiales y filtros también adecuados más de 30 segundos continuos puede ser dañino.

Pero, ¿qué dicen los expertos y especialistas en la materia?

Veamos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) exhortó a no observar el sol directamente bajo ninguna circunstancia, ya que puede dañar la retina en poco tiempo; tampoco utilizar instrumentos como telescopios, cámaras, binoculares o filtros polarizados.

El organismo indicó que los lentes oscuros o filtros caseros no son útiles en este caso y también exhortó a no utilizar radiografías.

René Alfredo Cano Hidalgo, profesor titular de Oftalmología en la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que aunque la sensación que da este fenómeno es de oscuridad, el sol y sus rayos ultravioleta siguen presentes.

“Verlos sin protección adecuada puede provocar desde conjuntivitis y queratitis punteada, hasta una quemadura en la mácula. La mácula se ubica en la parte interior de la retina y es en donde se encuentran los fotorreceptores que nos permiten ver con claridad y detalle lo que nos rodea.”

Refiere que estos fotorreceptores son neuronas muy especializadas, cuando se lesionan o destruyen producen una mancha en el centro de la visión que ya no se regenera y, por lo tanto, produce ceguera.

Por ello Cano Hidalgo aconsejó emplear métodos indirectos como un cartón con un pequeño orificio por donde entrará la luz y el fenómeno se proyectará en el piso.

El académico dijo que pueden emplearse vidrios de soldar del número 14, los cuales pueden ser adquiridos en las ferreterías.
 
Un eclipse ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y, desde la Tierra, nos parece que la Luna o el Sol nos quedan ocultos por un tiempo. Los eclipses de Sol y Luna se conocen desde la antigüedad, concluyó.

¿El eclipse afecta a las embarazadas?

De acuerdo con la NASA, un eclipse solar “es un fenómeno en el que la luna pasa entre el sol y la tierra y bloquea todo o parte del sol durante unas tres horas, desde el principio hasta el final, según se ve desde una ubicación determinada”.

En algunas culturas orientales la actividad de la luna es muy tomada en cuenta y la relacionan con la salud y el comportamiento de las personas, especialmente de las mujeres embarazadas.

El obstetra Dr. Sujata Mittal señala que: “Todo en el cosmos tiene algún efecto sobre los seres humanos. Los rayos emitidos en el momento de un eclipse solar tienen energía negativa y por lo tanto un efecto negativo sobre el feto, ya que estos son muy sensibles a la influencia de la energía iónica en la piel de la madre. “

Sin embargo médicos de occidente difieren de esta tesis y sostienen que un eclipse solar no tiene ningún efecto sobre el embarazo.

Jay Pasachoff, Presidente del Grupo de Trabajo sobre Eclipses Solares de la Unión Astronómica Internacional, descarta cualquier idea de que un eclipse pueda afectar el embarazo. “En un eclipse solar, el sol simplemente está siendo cubierto, por lo que hay menos de su luz que brilla en la tierra. No hay manera que pueda afectar el embarazo”.

En México, una vez más las abuelas solían (quizás suelan aún) recomendar a las embarazadas que no salieran de casa cuando hubiera eclipse, y que incluso aunque estuvieran en casa se colocaran un seguro a la altura del vientre.

“Así estarán protegiendo al bebé de cualquier mal del eclipse”, decían las mujeres de edad y adjudicaban al fenómeno el nacimiento de bebés con labios leporino u algunas otras malformaciones o discapacidades.
Sin embargo, esto es, desde el punto de vista de la ciencia médica un mito.

Ann Mullen, Directora de Educación Sanitaria de la empresa de salud reproductiva Cycle Technologies, dice que no hay evidencia científica de que un eclipse solar es perjudicial para una mujer embarazada o su feto: “Hay algunos mitos alrededor de los eclipses solares, pero las mujeres embarazadas deben sentirse perfectamente seguras. Un eclipse solar no tiene ningún efecto especial en ningún embarazo”. 


Con información de El Financiero