San Miguel de Allende: La meca literaria en México

Usted está aquí

San Miguel de Allende: La meca literaria en México

25 mil asistentes acuden desde la primera edición en 2004.
Afianzándose como un espacio de intercambio, crecimiento y creación de alianzas de escritores mexicanos con el resto del mundo el ‘Festival Inernacional de Escritores y Literatura’ tiene lista su programación de este año

Con el pasar de los años, el “Festival Internacional de Escritores y Literatura” de San Miguel de Allende se ha convertido en un punto clave para la sinergia entre literatos profesionales, estudiantes e internacionales, extendiendo sus alcances a las poblaciones más sensibles del país.

Este encuentro de escritores está gestionado por “The San Miguel Literary Sala”, una organización sin fines de lucro que no solo se encarga de traer año con año a escritores y celebridades mundiales, sino de vincular el arte de las letras con otros públicos con proyectos como “Ojalá Niños”, “Libros para Todos”, además de talleres para adolescentes; todos ellos financiados con los recursos que el Festival recauda con las inscripciones. Los asistentes a los eventos, además, también pueden acceder a becas y paquetes especiales.

La edición número 12 del encuentro se llevará a cabo en el municipio guanajuatense del 15 al 19 de febrero con talleres, conferencias magistrales, convivencias y conciertos.

Ofreciendo la mayoría de sus eventos en inglés y español, el Festival gestado por Susan Page desde 20104, busca la transculturalidad llamando a estudiantes y escritores profesionales del mundo, esto con la inteción de superar la asistencia de 25 mil personas que es el record máximo que ha logrado el evento.

Conoce cuáles son algunos de los eventos principales que podrás disfrutar el próximo mes en el encuentro. 

1
Pedro Ángel Palou
Con “La novela histórica en el tiempo de la violencia sistemática” el escritor miembro de la generación del Crack, abordará el uso de la investigación histórica para el género de la novela, no sólo como una revisión de la política del pasado, sino como una forma de entender el presente y su violencia. Todo esto mediante la revisión de algunos títulos fundamentales.
2
Rodrigo Pámanes
Pámanes también ofrecerá un taller intensivo. En “El espacio como construcción narrativa semántica e implicaciones del espacio” abordará la relevancia del espacio físico en la narración mediante el uso de la teoría básica de la narratología, se estudiará el impacto semántico y discursivo del espacio de la narración.
3
Anna Styzcynzca
Con “Y el que estaba dormido dijo Simonel: la traducción bárbara”, la tallerista ayudará a los participantes a descifrar sus conclusiones sobre el trabajo de la traducción centrándose en el dilema de la “domesticación de los textos”, frente a la defensa de los localismos y barbarismos de la literatura. Para ello revisará ejemplos de traductores que han atravesado estos problemas como Natasha Wimmer con la obra de Bolaño al inglés, así como ejemplos prácticos en distintos idiomas y géneros.
4
Billy Collins
Dando presencia a la poesía internacional, con “La lluvia en Portugal, una lectura y explicación parcial”, Collins charlará del oficio que lo ha convertido en un fenómeno en norteamérica. El seleccionado como “Poeta de Nueva York” en 2004 abarcará aspectos de su obra como la estructura: él normalmente arranca con una nota clara y sensible pero que al final se convierte en una sorpresa lírica, ácida y a momentos humorística.
5
Naomi Klein
La periodista canadiense participará en el ciclo “Escribir para el cambio”, presentando su libro “Esto lo cambia todo”. En la conferencia, la autora especializada en temas de ecología narrará cómo ha llevado los textos de su último libro a la acción con el manifiesto “Dar el salto”, proyecto creado para organizar una transición rápida y justa para dejar de usar combustibles fósiles.
6
David Ebershoff
Con cuatro libros en su haber, el creador de “La chica danesa”, (su mayor éxito hasta el momento junto con “La esposa número 19”) hablará sobre la transición de su obra al cine y cómo pasó a formar parte de las personas más influyentes dentro de la comunidad LGBT.
7
Julián Herbert
El narrador, ensayista y poeta guerrerense, radicado en Coahuila, ofrecerá el taller intensivo “La parodia y lo sublime: literatura en segundo grado” en el que, basándose en los libros “De lo sublime” de Seudo-Longino; “Decreación” de Anne Carson y “La Angustia de las Influencias” de Harold Bloom, los participantes abordarán temas sobre la creación literaria y poética.
8
Robert Moor
En su conferencia “La sabiduría de los senderos”, el autor charlará sobre cómo las experiencias diarias se convierten en “enseñanzas del camino recorrido en la vida”, convierténdose en parte esencial del proceso humano colectivo de traducir en letras el mundo que experimentamos.