Da IP beneficio de la duda a cambios del ‘Gabinete económico’ del país

Usted está aquí

Da IP beneficio de la duda a cambios del ‘Gabinete económico’ del país

Antonio Serrano Camarena, economista. / REBECA RAMÍREZ
La debilidad de la economía se refleja en los ajustes al crecimiento esperado, que este año sería menor al 2% y en 2017 apenas 2.2%

Como “necesarios” calificaron los cambios realizados al “gabinete económico” del país, dada la debilidad y finanzas públicas pobres que prevalecen, opinan empresarios y un analista local. Ahora el sector privado espera que “sí escuchen y se realicen los cambios fiscales que necesita el país”.

Para el maestro de la Faculta de Economía, Antonio Serrano Camarena, los ahora ex titulares de Hacienda y SAT, dejaron un país peor al que recibieron, porque cuando entraron el dólar estaba a 12 pesos y hoy ronda los 18, además de dejar un país endeudado a niveles críticos como en 1994, antes de la crisis.

Son los ciudadanos quienes empezaron a recibir la factura de una política fiscal restrictiva, donde no hay gasto público y sólo vemos a un Gobierno que cobra y cobra sin que eso se refleje en el país, dijo.

La debilidad de la economía se refleja en los ajustes al crecimiento esperado, que este año sería menor al 2% y en 2017 apenas 2.2%, con un mercado interno debilitado y unas exportaciones realizadas principalmente por maquiladoras.

“El país está todavía enfrentando una debilidad importante y las reformas estructurales que impulsó Videgaray hasta el día de hoy no han servido para nada. Junto con el presidente prometieron que los precios de los energéticos no subirían y no pasó eso, seguimos pagando una gasolina más cara que en Guatemala o todo Centroamérica, siendo productores de petróleo”, indicó. 

Aún así, pronostica que con los nuevos funcionarios no habrá cambio. “Seguirán con la misma línea y este jueves anunciarán los nuevos criterios de política económica para 2017, con otro ajuste al gasto público y menos recursos para contener la inflación  y la subida del dólar.

Jorge Tafich Martínez, presidente de la Canaco Saltillo

Por su parte, el presidente de la Canaco Saltillo, Jorge Tafich Martínez, consideró que el cambio era necesario e importante. Ahora sigue realizar ajustes y revisiones, porque con la reforma fiscal se excedieron. Debían atender las necesidades del sector productivo para no caer en excesos y abusos porque con ello lo único que generan es que pierdan competitividad, dijo.

“Aquí lo importante es que quien llega escuche las peticiones, analice las reformas hechas y realice las adecuaciones al marco legal, jurídico y fiscal del país”, comentó.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Hoteleros, Héctor Horacio Dávila Rodríguez, dijo que 3 razones influyeron en el cambio, uno de ellos fue cuando hace año y medio las compañías trasnacionales pagaron pasivos en el extranjero y necesitaban dólares para ello. En ese momento Banxico y la SHCP sacaron 250 mdd a la venta, cuando se necesitaban 4 mil 500 mdd, ello influyó en que el dólar pasara de 13.5 a 16 pesos y hoy a 19 pesos.

Son los ciudadanos quienes empezaron a recibir la factura de una política fiscal restrictiva, donde no hay gasto público y sólo vemos a un Gobierno que cobra y cobra sin que eso se refleje en el país”.
Antonio Serrano Camarena, economista.

El segundo error fue que no cumplieron con el “presupuesto cero”, siguieron con todos los programas, con ello  generaron un déficit que no lograron controlar y derivó  en una serie de recortes; mientras que el tercer error fueron los últimos incrementos a la gasolina.

Agregó que ahora se espera que el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, ponga orden y presupuestos reales, y que retome y aplique el presupuesto cero. 

Óscar Peart Mijangos, vicepresidente de Canacintra Coahuila Sureste

A su vez, el vicepresidente de Canacintra Coahuila Sureste, Óscar Peart Mijangos, consideró que fueron cambios políticos, para acomodar las piezas en la próxima sucesión presidencial; pero ello no deja a un lado que la situación de México es difícil y que se deben realizar cambios porque los incrementos en los precios de la gasolina y electricidad afectan a la ciudadanía y al dinamismo industrial.

Agregó que los industriales siempre están pagando los platos rotos, cuando son ellos (el Gobierno), quienes no se ajustaron, y realizaron un gasto público desmedido, por ello, añadió que los gobiernos  tanto Federal, Estatal y Municipal deben realizar ajustes en sus gastos y nómina.