Usted está aquí
‘Leyes no garantizan igualdad’: Pedro Esteban Penagos
Para alcanzar la igualdad o paridad de género es necesaria la participación de todas las autoridades y los órganos del Estado para instrumentar medidas que propicien la participación política y el acceso de las mujeres a los órganos de representación popular, dijo Pedro Esteban Penagos López.
El magistrado del Trife dijo que lo instrumentos jurídicos o el derecho por sí solos no generan igualdad entre hombres y mujeres.
“Resulta necesaria la intervención de todas las autoridades y los órganos del Estado, quienes tengamos competencia en emitir medidas administrativas o jurisdiccionales tendentes a un mejor sistema democrático, a la igualdad o a la paridad de género”, dijo.
Señaló que la paridad no solamente versa en las candidaturas, sino que debe manifestarse en todos los ámbitos de la vida y la ocupación, así como permitir a la mujer el desempeño de cargos públicos sean estos de elección o no.
Al moderar la Mesa “Igualdad de derechos con paridad de género”, del Foro 20 años del TEPJF: La evolución de la justicia electoral en México y el mundo”, realizada en el marco de la celebración de la incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación, el Magistrado dijo que para lograr el respeto de la igualdad entre ambos géneros, se debe interpretar la ley con un principio de progresividad a fin de que cada día la sociedad sea de mayor igualdad, más justa y humana.
Penagos recordó que la libertad y la igualdad son las columnas fundamentales en las que se sustenta todo sistema democrático de derecho, por lo que no se puede hablar de un verdadero sistema democrático cuando esos principios no son observados, ya que van en detrimento del ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que el diseño institucional mexicano es hoy uno de los más fuertes de América Latina porque tiene un principio constitucional que establece la paridad de candidaturas de 50 por ciento para mujeres, que es lo más fuerte que se puede encontrar en el diseño de cuotas.
Fernando Rey Martínez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, aseguró que las cuotas de género llegaron para quedarse, porque son plenamente válidas desde el punto de vista jurídico.