Usted está aquí
A punto de secarse poza de Cuatrociénegas
Saltillo.- No obstante las medidas tomadas como la veda, la cual no se respeta, el ecosistema del Valle de Cuatro Ciénegas se encuentra en un equilibrio frágil, alertó la investigadora Valeria Souza.
Señaló que hay zonas o áreas del sitio, como lo es la conocida como “El Churince”, que sería la más próxima a secarse, por la altitud en que se encuentra.
“Cuatro Ciénegas está en un equilibrio frágil, la tentación de abrir el canal de la Becerra ahí está presente”, señaló la científica.
Consideró que si se toma en cuenta la situación de años atrás, ésta está mejorando, pero dicha mejoría ha comenzado a desaparecer a partir del año pasado.
“Pero esa mejora… en 2015 abrieron la compuerta, se secó el río en 3 días y bajó estrepitosamente el nivel del agua en todas partes. No puedes hacer esas cosas, necesitamos que el humedal esté húmedo.
“Hay una veda, pero no se cumple, se debe de hacer agricultura más sostenible y estamos enseñando a los agricultores a hacer eso a través de sus niños”, subrayó Souza.
Dijo que por ejemplo, el CBTA 22 tiene un proyecto de riego a través de goteo y mejoramiento del suelo con composta que está funcionado muy bien, y del que ya lograron el primer corte de alfalfa regada por ese sistema.
“Con la ciencia estamos haciendo todo lo posible antes de que (Cuatro Ciénegas) se muera y salvarlo en el camino, pero ahorita es Cuatro Ciénegas el lugar mejor estudiado de todo el Continente Americano, desda Alaska hasta La Patagonia”, aseguró.
Recalcó que una zona denominada El Churince es actualmente la parte más estudiada de este valle.
“El Churince es el más frágil porque está un poquito más alto. Entonces “El Churince” es el lugar con más datos del mundo. Somos 100 científicos estudiándolo, entonces desde los virus hasta los coyotes estamos describiendo capa por capa su diversidad, estamos ensamblando esas capas de quién se come a quién.
Lo que hemos encontrado es que en este lugar extraordinario, la vida coopera más que lo que se pelea, se pelea más con los de afuera, pero la comunidad se sostiene por cooperación”, expresó.
Souza informó que “El Churince” está situado junto a las Dunas de Yeso, y que, de hecho, es lo que producía las Dunas .
“Probablemente es el lugar que se va a secar más rápido y el que estamos protegiendo y estudiando con más intensidad”, apuntó.
Advirtió que lo que llevará a la desaparición del Valle de Cuatrociénegas es la avaricia por la agricultura, pues cada cosecha de alfalfa representa una ganancia de 2 millones de dólares, lo que lleva a los grandes agricultores a no fijares en el grave daño que hacen.
Aseguró que por cada litro de leche que se produce en Torreón durante los meses de invierno se requieren mil litros de agua para la alfalfa, pero en los meses de verano ésta se incrementa a 10 mil litros.
Diariamente se extraen miles de millones de metros cúbicos para el riego de los campos de siembra ubicados a 80 kilómetros de distancia.
Entérese
> La mejora lograda luego de imponerse la veda está próxima a perderse.
> Valeria Souza, investigadora de la UNAM está educando a los niños sobre el cuidado del humedal.
> Por su parte el CBTA 22 pone en práctica el riego por goteo.
> A través de compostas, mejoran el suelo para tener una mejor cosecha de alfalfa.
> 100 científicos de todo el mundo estudian el Valle de Cuatrociénegas.