La trilogía de nota roja de Arturo Ripstein

Usted está aquí

La trilogía de nota roja de Arturo Ripstein

Hace un par de semanas, al recomendar la película aún en cartelera “La Habitación”, de Lenny Abrahamson, hicimos referencia a una cinta mexicana basada en un caso de la vida real relacionada a su temática.

 Esa cinta era “El Castillo de la Pureza”, clásico estrenado en el año de 1972 que se cuenta dentro de los mejores títulos del llamado “nuevo cine mexicano” de los años 70 del cineasta Arturo Ripstein basado en un caso de nota roja de un hombre que mantuvo por años encerrada en una vieja casona del centro de la Ciudad de México a toda su familia para que no “se contaminaran” del mundo exterior.

Sin embargo, a diferencia de algunos de sus colegas contemporáneos como el maestro Felipe Cazals, quien a mediados de la década completó una llamada “trilogía de la nota roja” que incluyó algunos de los mejores títulos de su filmografía como lo son “Canoa” (1975); “El apando” (1976) y “Las poquianchis” (1976), Ripstein se concentró el resto de las siguientes dos décadas en célebres  adaptaciones de novelas tanto nacionales como extranjeras que incluyeron títulos como “El lugar sin límites” (1977); “Cadena perpetua” (1978) y “El imperio de la fortuna” (1985), antes de regresar a finales de los años 90 a tratar un tema de nota roja como lo fue el de una secta de fanáticos religiosos de Michoacán a finales de los 70 en lo que se conoció en 1998 como “El Evangelio de las Maravillas”.

Este próximo lunes 16 de mayo, si otra cosa no pasa, la más reciente película del maestro Ripstein estrenada en el marco del Festival Internacional de Cine de Venecia el otoño pasado, “La calle de la amargura”, inaugura la edición número 60 de la Muestra Internacional de Cine con dos funciones y dos sedes (16:00 Horas en la Sala Emilio “Indio” Fernández del anterior ICOCULT y 19:00 Horas en Cinépolis Nogalera), justo cuatro años después que fuera su película anterior, “Las razones del corazón”, la que inauguró la última Muestra Internacional de Cine que se exhibió en el hoy extinto Cinema Palacio.

Al igual que “Las razones del corazón”, “La calle de la amargura” cuenta a través de una preciosista pero a la vez muy sombría fotografía en blanco y negro una tercera historia extraída de una nota reciente ocurrida también en el Centro de la Ciudad de México en donde dos prostitutas de mediana edad (Patricia Reyes Spíndola y Nora Velázquez) asesinan de forma accidental a dos luchadores enanos al dormirlos con gotas oftalmológicas para dormirlos y después despojarlos de su dinero.

Como ocurre con las anteriores películas de Ripstein, a través de una narrativa de planos secuencia y diálogos deliciosos de su guionista de cabecera y pareja en la vida real, Paz Alicia Garciadiego, el espectador se adentra en un laberinto poblado por personajes marginados que convergen trágicamente en el que además de sus actrices protagónicas destaca en su regreso al cine tras varias décadas de la actriz Silvia Pasquel en el papel de la madre de los luchadores; el mejor conocido como comediante Alejandro Suárez como el padrote del personaje de Patricia Reyes Spíndola y otros actores fetiche del realizador como Alberto Estrella interpretando a uno de los policías que se encargan del caso. Para quienes buscan propuestas de cine mexicano que hoy estrenan como “¿Qué culpa tiene el niño?”.

Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo