Usted está aquí
Millonario apoyo de México a artistas de Canadá
CIUDAD DE MÉXICO.- Mientras que en México el mundo de la cultura se aprieta el cinturón, el Gobierno Federal anuncia, a través de la Secretaria de Turismo, que nos hemos endeudado durante cinco años por la cantidad de 47.4 millones de dólares, para que el Cirque du Soleil sea el encargado de promover la música y la cultura mexicana en el mundo con la producción del espectáculo Luzia. Artistas, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, compositores y músicos nacionales, bueno hasta funcionarios culturales, se van a quedar relamiéndose los bigotes ante semejante pastelote del que no saborearán ni las migajas.
Nadie duda de la calidad del Cirque du Soleil, ni del talento de Daniele Finzi, creador de esta producción que se acaba de estrenar en Canadá y recorrerá 450 ciudades, pero la pregunta está en el aire: ¿Por qué no se buscó que artistas mexicanos llevaran a cabo esta misión?
No saben ni cómo hablan sus votantes
Jose G. Moreno de Alba lo dijo en su libro Minucias del lenguaje: Mexiqueño es una palabra que no convence, pues nadie usa ese vocablo: “Nunca he oído en boca de un mexicano o de un hispanohablante el adjetivo mexiqueño”, apuntó hace años el célebre académico, ya fallecido. Pero esa página se la saltaron o no la leyeron los del partido Movimiento Ciudadano que ahora llaman en su campaña en medios audiovisuales y en redes sociales a proponer una “Constitución bien Mexiqueña”… Mejor chilanga, señores, ¿no? Mexiqueño no se usa, en otras palabras es el más impopular de los gentilicios para definir a los que habitan o nacieron en la Ciudad de México. Mal no harían los del MC en suscribirse a la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua o, en todo caso, en escuchar a sus ciudadanos.
Promesas pendientes en el tiempo mítico del INAH
Un portal de Internet donde el público podrá acceder a las joyas documentales, fotográficas y sonoras que resguarda el INAH se viene cocinando desde hace algunos años sin que hasta la fecha haya certezas de su lanzamiento. La Mediateca del Instituto, dijo a principios de la semana su directora, María Teresa Franco, se va a presentar próximamente, aunque se reservó los detalles. “En todo el Instituto hay varios ejercicios de digitalización y el proyecto de lo que será la Mediateca trae varias acciones que creo que todo el mundo va a disfrutar”.
Hace más de un año también escuchamos casi lo mismo. En diciembre de 2014, al inaugurar el “Primer Congreso Internacional Patrimonio cultural y las nuevas tecnologías: una visión contemporánea”, César Moheno, entonces secretario técnico del INAH, también aseguró que el proyecto digital estaba casi listo.
Los materiales, dijo entonces, estarían disponibles para uso y disfrute de los usuarios de la red en todo el mundo desde el primer semestre de 2015. Ya pasó un año y aún no conectan.