Polvo
Usted está aquí
Polvo
Mi departamento está lleno de polvo. No sé si es porque me gusta dejar abierta la ventana o porque, en efecto, no ocupo algo de mi tiempo en hacer limpieza. Aún así no luce desordenado, sólo es el polvo. Parece un diorama contemporáneo como los que suele haber en algunos museos de historia natural en los que se muestra cómo era la vida en determinada época de la humanidad. De ser así, yo podría ser la versión actualizada de un cavernícola o un poblador de Aridoamérica y mi computadora una especie de fogata. Los cabellos necios ya los tengo.
1. Pocos hablan del polvo como factor apocalíptico, pero en obras distópicas y otras no tanto aparece como gran protagonista. Un ejemplo claro es Soy Leyenda de Richard Matheson en donde un solitario Robert Neville narra como el mundo fue literalmente cubriéndose de polvo tras una guerra nuclear. Las versiones varían en las adaptaciones cinematográficas de la novela, pero me quedo con el libro y esa imagen de la suciedad que cubre poco a poco todo.
2. El paisaje apocalíptico también está cubierto (casi demanera obligatoria) de polvo. Mad Max en todas sus versiones es la mejor muestra. Cierto, existen futuros alternos oscuros y brumosos como en Blade Runner y otras fantasías ciberpunks, pero al final de los días, cuando todo acabe, es el polvo el que nos cubrirá.
3. "Ceniza a la ceniza, polvo al polvo" hemos escuchado en muchas ocasiones, y esta adaptación del pasaje bíblico Génesis, 3:19, hasta se ha convertido en un lugar común sin saber que procede de una fórmula litúrgica del rito funerario contenido en el Libro de Oración Común de la Comunión anglicana. Lo cierto es que, consultas de Wikipedia aparte, nos remite al fin.
4. La frase tiene algunas adaptaciones notables como el tema "Asche zu Asche", de Rammstein, por ejemplo. Yo prefiero "Ashes to ashes" de David Bowie. Y mientras la canción habla principalmente sobre la adicción a las drogas, a mí lo que me agrada es el giro cínico y divertido que toma: "cenizas a las cenizas, funk al funky".
5. Las cenizas también tienen sus múltiples versiones y mientras Toña la Negra y Javier Solís son las muestras más recurrentes, la versión de "Cenizas" que interpretan Los Yaki -aunque menos dramática- me parece más atractiva. El rock mexicano de los '60 es el nuevo cool.
6. Todo es candidato a convertirse en lo nuevo "algo" y el negro es el ejemplo más recurrente. Así, mientras que el "naranja es el nuevo negro" (parafraseando el nombre de la serie) y los "'90 son los nuevos '80", yo sigo estancado en 2001 con Quiet Is the New Loud de Kings of Convenience. Me gusta escuchar algo de folk pop para animarme (ahora sí) a limpiar mi departamento.