Usted está aquí
¡Fuga pa’ Belén!
¡No te lo pierdas!
La Pastorela de Coahuila
Miércoles 25 de noviembre
Teatro de la Ciudad
12:00, 18:00 y 20:00
Pases gratuitos en taquilla
¡Ajúa! Ya va siendo hora de que los pastores lleguen a Belén, y como cada año nunca faltan las dificultades. Desde un candidato gringo que tiene cerradas las fronteras, hasta los pecados que los andan distrayendo. La ‘Pastorela de Coahuila’ cuenta la historia de cómo unos pastores muy coahuilenses se abren paso frente al mal con música y baile regional.
El texto de esta pastorela que pone en escena a cerca de 90 universitarios coahuilenses, se desprende del libro ‘Rescatando las Pastorelas’ de Miguel Sabido, quien alrededor de 2013 se dio a la tarea de reunir los denominados ‘cuadernos’ que contenían los guiones de ceremonias españolas indígenas: las pastorelas primigenias.
“El libro cuenta con pastorelas de el Jazminal, de Palma Gorda y otros. Si bien logra reunir todo, es un texto bastante largo y escrito en verso. A través de Jesús Cervantes, Andrés Hernández, Iván Márquez y un servidor logramos adaptar la idea original para que fuera un musical mucho más corto”, mencionó César Alonso Valdés director escénico de la pastorela.
A pesar de su juventud, César ya tiene experiencia en el teatro musical, dirigiendo puestas como ‘José el Soñador’ a nivel universitario y ‘Un Sueño Extraño’, y para empatar sus ideas con la del literario defeño, se reunieron para platicar sobre el proyecto.
“Fue muy riguroso y específico con las cosas que él quería. Cuando supo que había dirigido José el Soñador me dijo “si hiciste eso, puedes hacer la pastorela, pero no quiero nada de Broadway ni muy de Nueva York que vaya a salir ahí ‘Cats’ bailando, quiero algo coahuilense, mexicano” comentó Alonso.
Con el listado que el mismo Sabido le había entregado, Alonso buscó la forma de superar el reto y dar el ancho, y aseguró que el reto más grande fue el de meter todos los ingredientes a la olla’.
“Los kikapúes, los mazahuas, el sarape la musica norteña, una pastorela musical que está escrita en verso por Miguel Sabido, gente de todas las universidades, tanta gente con tantas mentalidades fue la parte más complicada” mencionó.
Aún así, asegura estar satisfecho con su trabajo en el que conviven unos pastores muy norteños y mazahuas, un Luzbel bien malo como esos que más nos dan miedo hoy en día, un Satanás cómico y sátiro político, y una representación de los ángeles a través de los kikapúes, como una metáfora de la extinción de la etnia y la religión.
Los jóvenes que se muestran en escena, son alumnos y ex alumnos de universidades como la UAdeC, el Tecnológico de Monterrey, Universidad del Valle de México y la Universidad del Noreste.
“Los elegimos a finales de mayo. Cuando la Secretaría de Cultura nos invitó a este evento, pensamos que este tipo de financiamiento nos permitía reunir a los talentos de todas las universidades para estar bajo un mismo proyecto musical” aseguró.
Fue así como convocaron a aquellos jóvenes que destacaron en las actividades escénicas de sus escuelas , se les mostró el guión y se les explicó el concepto, y aunque a seis meses de estarlo trabajando algunos desistierron, hoy en día aquellos que aceptaron el reto están preparados para presentarse este miércoles.
“Mucha gente de estas universidades tiene talento. A veces eso sólo se queda en recitales, concursos y muestras, pero queríamos exigirles y enseñarles esta parte del teatro musical, para que mezclaran las tres aptitudes que implica: la danza musica, el canto la danza y la actuacion. Para ellos fue un reto pero estoy muy satisfecho con el resultado que ellos han hecho” aseguró el director.
Los pesonajes son los típicos, los partores son norteños en su vestuario, su forma de ser, bastante viriles y como se caracteriza el norte, el presonaje religioso que todo el tiempo se culpa por los pecados, el ermitaño caracteristico de esta pastorela porque es un viejito que a diferencia de otras pastorelas, es alguien que se persigna y que le sirve a dios pero por debajo del agua rompe las reglas.
“Muchos somos muy fieles a la iglesia y cuando ya nos toca salir a la realidad no es asi entonces eso es lo que quise que este personaje conotrara. Es una pastorela muy divertida, tiene canciones de algunos compositores coahuilenses como la Espinita, el Jarabe Pateño y Mi ranchito Triste”, añadió Alonso señalando que el acompamiento musical estará a cargo de la Banda del Estado.
Para el joven director, la intención es dejar en el público un mensaje de paz y tolerancia, la identificación con aquellos que hace a Coahuila lo que es y que se diviertan.
Espera además que esta pastorela sea un legado para el estado, y resaltó que “el teatro musical ha puesto a Saltillo en la vista de muchas personas en otras partes del país”, finalizó.
¡Tenemos 5 pases dobles!
> Llámanos al 4 50 10 00 o escríbenos un inbox a FB/ Artes Vanguardia y dinos que quieres ira ver la Pastorela de Coahuila.