El regreso del aparecido
Usted está aquí
El regreso del aparecido
Si nos limitamos a la etimología, la palabra “fantasma” se refiere únicamente a una aparición. No más. Sin embargo, a lo largo de la historia, esta mención adquirió una carga sobrenatural; algo que ya por sí solo es difícil de explicar y, aún más, de sintetizar. Aún así, de una manera u otra, pensamos en fantasmas todos los días.
1. ¿Dormimos con fantasmas? Técnicamente sí. Sobre todo si trasladamos ese carácter sobrenatural a los sueños y a los recuerdos. Así, no importa que tan solos o acompañados estemos en nuestra cama. Cada evocación intangible es, en pocas palabras, un fantasma, y esta puede ser, por ejemplo, la memoria súbita de una relación terminada, como dice “Sleeping with ghosts” de Placebo.
2. Algo fantasmal, por otro lado (y divagando más), podría derivarse de la rutina diaria; esa que tiene la capacidad de reducir a cualquiera y es capaz de volverlo un vagabundo. Un invisible. Un fantasma. “Ghosts”, tema apropidamente nombrado por la banda sueca Logh, que habla de esta soledad vivida por un rutinario ser que deambula de noche por las calles.
3. Como título de canción, “Ghosts” es bastante recurrente, pero destaco, sobre todo el que hizo Japan en 1981. El sonido tétrico y a la vez melancólico de esta canción envuelve perfectamente una la letra cargada de pesismismo crónico en el que los “fantasmas del pasado” son señalados como los culpables del fracaso.
4. Después de 32 años, Tricky emplearía un sample de esta canción para usarla en el tema “Hey Love”, una pieza un poco más “optimista”; pero que, aún así, hace alusión a tiempos idos y, en particular, al amor que se fue y que, en palabras del artista de Bristol, es mejor dejar así.
5. No es lo mismo que dicen The Delfonics en el tema del mismo nombre. El “Hey love” de la agrupación de Philadephia prefiere cantarle al amor personificado y (ellos sí) le piden que vuelva. Las cosas son muy diferentes entre el trip-hop y el soul, por lo visto. Aunque el amor es una constante y, lo es más su retorno como tópico.
6. Y ¿quién mejor para hablar de regresos que Vicente Fernández? Todo está dicho cuando se escucha “volver, volver volver... a tus brazos otra vez”. Cierto, el tema es autoría de Fernando Z. Maldonado; pero, si me preguntan, Chente es el bueno.