Mictlan: Donde habitan los muertos

Usted está aquí

Mictlan: Donde habitan los muertos

Los actores ofrecen un recorrido por la ‘Casa Camaleón’ y en cada habitación los asistentes podrán disfrutar de un acto escénico relacionado con la muerte, las funciones son los viernes y sábados de octubre. / Archivo
Cuenta la leyenda que, en una antigua casa del centro histórico de Saltillo, el Grupo de Teatro Camaleón dio la vida para ofrecer una nueva experiencia teatral a la gente ¿Quieres saber en qué resultó?

No Te Lo Pierdas
 Mictlan: donde habitan los muertos
> Viernes y Sábados
> De 20:00 a 22:00 horas
> Camaleón Grupo de Teatro
> Calle Ateneo #644, entre Arteaga y Matamoros, Zona Centro
> 70 pesos por persona
> FB/ Camaleón Grupo de Teatro

El valle de la muerte es aquel lugar donde niños, jóvenes o adultos, ricos o pobres, buenos o malos, vamos todos a dar. ¿Qué es lo que pasa con todas esas historias que se escapan del limbo y llegan a nuestra realidad?
Camaleón Grupo de Teatro las toma y las convierte en un recorrido escénico lleno de suspenso, miedo y drama.

Andrea Galindo, actriz de la compañía mencionó que ‘Mictlán: donde habitan los muertos’ es una creación colectiva que el grupo armó especialmente para el mes de octubre.

“Se trata de un recorrido por Casa Camaleón dónde en cada cuarto hay actos escénicos con relación a la muerte” mencionó.

Así, en cada cámara un actor representará para ti y un grupo de hasta cinco amigos una escena con una duración de entre 5 y 10 minutos que te hará caer en el suspenso durante el recorrido de 45 minutos.

Relatando con dolor sus recuerdos, o con el idioma de sus cuerpos, un grupo de “gente muerta” te dejará saber sus trágicas historias.

Archivo

“Este proyecto a mi me gusta mucho porque cada recorrido es diferente, entonces si tu vas el viernes vas a ver una cosa muy diferente a la que vas a ver el sábado, los recorridos cambian por función”, señaló la actriz. 

Esta no es la experiencia de una típica casa del terror, donde como Andrea menciona, un tipo disfrazado te va a perseguir con una sierra eléctrica falsa. “No les voy a decir que no, si se van a asustar, pero no es el típico asustarse por asustarse, es un tipo de suspenso diferente”.

El grupo de ocho actores, se preparó durante cerca de dos semanas durante las cuales aterrizaron un proyecto que tenían en mente desde un tiempo atrás.

“Nos pusimos un reto difícil, cada recámara es un reto personal. Como actores tuvimos que interactuar con el cuerpo, con la atmósfera y el entorno”, mencionó.

Además, aseguró que la retroalimentación entre ellos ha sido un factor importante, ya que antes de cada función ellos mismos ven sus recorridos y se evalúan para así ofrecer una mejor experiencia al público.

“Durante el primer fin de semana hubo una buena respuesta, yo creo que es porque la gente vino con la expectativa de que los iban a asustar terriblemente, pero vieron algo escénico mucho más interesante” dijo Andrea.

Archivo

Añadió que la riqueza de este proyecto está en el cúmulo de interpretaciones que tanto el público como los actores tienen sobre la muerte, lo vuelven una experiencia teatral especial. 

“La gente sigue consciente de que esto es ficción, por la atmósfera, pero aún así se les mueven cosas dentro. Más allá de explorar como actores una nueva forma de comunicarnos, sigue siendo una experiencia teatral porque hay ficción y un público que te observa”.

Sin embargo, Casa Camaleón tiene algo más que ofrecer que el trabajo de los actores.

“Mucha gente le tiene de por si miedo a la casa, porque es una casa antigua del centro, de esas de adobe, entonces por la misma estructura la gente ya se asusta”.

Además, dentro de la confusión de la oscuridad, puede que escuches algo que no venga precisamente de las escenificaciones.

“Me acuerdo que una vez estabamos viendo una película en el segundo piso y en la parte de abajo se escuchó como si alguien agarrara una caja de herramientas y la aventara contra el piso. Fue un ruido muy nítido así que fuimos a ver qué había pasado y no vimos nada. La segunda vez que pasó (que fue minutos después) si tuvimos que agarrar de que un cuchillo o algo porque estábamos convencidos de que alguien se había metido a la casa”, relató Galindo.

Archivo

Ella asegura que con el tiempo se acostumbró a escuchar durante las noches el mismo ruido, y aunque ya no baja a ver qué es lo que pasa “si me sigo asustando y aunque sé que no hay nada, me dan todavía escalofríos”. 

Aseguró que las personas llegan al espectáculo muy sugestionados por el ambiente del mes, la apariencia de la casa y la expectativa de lo que van a ver.

“Una de esas veces una señora me dijo, ‘es que yo no le tengo miedo a los vivos, sino a los muertos’,  y le contesté ‘¿entonces por qué se asustó aquí adentro?’.

En VANGUARDIA te pudiéramos contar todos los detalles del recorrido, pero la actriz asegura que es algo que se tiene que vivir.

‘Mictlan: donde habitan los muertos, estará disponible todos los viernes y sábados del mes de octubre de 8 a 10 de la noche con recorridos cada 10 minutos. ¿Te atreves a vivir la experiencia?.

Después del susto, puedes ir a beber una cerveza gratis a Pizza Rock Periférico, dónde presentando tu boleto de cualquiera de las funciones, recibirás gratis un tarro de cerveza de barril.